Salud y alimentación
Salud

El plástico ya llegó a los tejidos y órganos humanos

Un estudio reveló que hay partículas de micro y nanoplásticos en órganos y tejidos humanos, pero aún se desconoce su efecto en la salud.

Creado hace más de 100 años, el plástico nació como una alternativa para abaratar costos. Sin embargo, hoy es una grave amenaza para todo el planeta por la contaminación que genera destruyendo ecosistemas vitales para la vida humana y animal. Ahora, un estudio presentado en el Congreso virtual de otoño de la Sociedad Americana de Química (ACS) demostró que el plástico ya está presente en tejidos y órganos humanos.

Se trata de microplásticos que miden menos de cinco milímetros y de nanoplásticos que son menores a 100 nanómetros (un nanómetro equivale a la millonésima parte de un milímetro). Ambos, no biodegradables, quedan en el ambiente y terminan siendo ingeridos por seres humanos y animales. El año pasado, un estudio de la Universidad de Victoria liderado por el biólogo Kieran D. Cox reveló que las personas ingieren 50.000 partículas de plástico al año.

En el caso de los animales, hay varios estudios que explican los problemas que les causan (muertes, infecciones, cáncer), pero no hay hasta el momento muchos estudios que detallen cómo le afecta al ser humano.

Según la Agencia EFE, ya hay investigaciones que demuestran que los plásticos pueden atravesar el tracto gastrointestinal humano, pero aclara que los autores de la investigación de la ACS quisieron averiguar si las partículas se acumulan en otros órganos humanos y qué efectos tendría.

Por eso, analizaron 47 "muestras de tejidos del cerebro, y de los cuatro órganos más expuestos a la filtración de microplásticos: los pulmones, el hígado, el bazo y los riñones", afirma EFE.

Fuente: Hans (Pixabay).

Además, crearon un programa informático para volcar toda la información en ese lugar y le darían acceso a todos los científicos para que realicen nuevas investigaciones.

Rolf Halden es el jefe del laboratorio. Aseguró que esto ayudará a "comparar las exposiciones en órganos y grupos de personas a lo largo del tiempo y del espacio geográfico".

Según él, este estudio es el primero que examina la presencia de plásticos en los órganos humanos de personas con exposición ambiental. Por eso, los donantes de tejidos detallaron su estilo de vida para determinar "las posibles fuentes y rutas de exposición micro y nanoplástica".

Valrun Kelkar es coautor del estudio: "No queremos ser alarmistas, pero es preocupante que estos materiales no biodegradables que están presentes en todas partes puedan entrar y acumularse en los tejidos humanos, porque no conocemos los posibles efectos sobre la salud". De esta manera, el investigador sostiene que esto es un primer paso para luego hacer "estudios epidemiológicos para evaluar los efectos de estas partículas contaminantes en la salud humana".

Según un estudio de Greenpeace sobre este material a nivel mundial, en los últimos diez años se produjo más plástico que en toda la historia de la humanidad.

Esta nota habla de:
Más de Salud y alimentación
Organismos Genéticamente Modificados vs. Soberanía Alimentaria
Salud y alimentación

Organismos Genéticamente Modificados vs. Soberanía Alimentaria

Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), más conocidos como transgénicos, son la base del modelo productivo agrícola predominante en la actualidad. La comercialización de OGM genera considerables debates acerca de su efecto nocivo en el ámbito de la agricultura, la alimentación, el ambiente y la salud y, muy especialmente, por cómo perjudica la soberanía alimentaria de los pueblos.
Cómo prepararse para la llegada de un cachorro al hogar y cuáles son los primeros cuidados esenciales
Salud y alimentación

Cómo prepararse para la llegada de un cachorro al hogar y cuáles son los primeros cuidados esenciales

La llegada de un cachorro a un hogar es un acontecimiento lleno de emoción y expectativas, pero también implica un gran compromiso. En el marco del Día de los Cachorros, que se celebra el próximo 23 de marzo, es importante concientizar sobre los cambios que genera la incorporación de una nueva mascota en la familia y los cuidados esenciales que garantizarán su bienestar y desarrollo saludable.
La Agricultura Incaica: ejemplo y modelo de Resiliencia y Regeneración Ambiental
Salud y alimentación

La Agricultura Incaica: ejemplo y modelo de Resiliencia y Regeneración Ambiental

El Tawantinsuyo, el Imperio de los Incas, es sin dudas un maravilloso ejemplo de eficiencia en el manejo del territorio y de equilibrio ecológico de su ambiente. No hubo otra cultura posterior capaz de alimentar a tanta población sin agotar o degradar los recursos naturales.