Energía
Sustentabilidad

Mendoza inauguró un parque solar con capacidad para abastecer a 5000 familias

Son 16 hectáreas con más de 20.000 paneles, en Santa Rosa.

Mendoza inauguró el Parque Solar de Santa Rosa, en el departamento del mismo nombre, al noreste de la provincia, con una capacidad de abastecimiento para más de 5000 familias. Son 16 hectáreas equipadas con 20.000 paneles solares.

Está ubicado en el predio "El Marcado", una parcela desértica de horizonte abierto, sin árboles o montañas que bloqueen la luz del sol. Todos los trabajos se hicieron con mano de obra mendocina, destacó el Gobierno local.

"Se comenzó a construir en el 2018 y se puso en marcha comercial en febrero del 2020. Actualmente es el más grande de Mendoza. Tiene una potencia nominal instalada de 6,6 megas y de 5,3 de generación, casi 5,4. Son 16 hectáreas de paneles, totalmente automatizados, que despachan al sistema interconectado nacional del país", explicó el empresario Fernando Formento, uno de los responsables del emprendimiento.

"Esta obra es muy importante para todos los mendocinos. Genera energía limpia y renovable, el mundo va hacia eso y aquí está ocurriendo a pesar de los tiempos difíciles que vivimos por la pandemia. Quiero agradecer a todos los que trabajaron en esto", dijo en la inauguración el gobernador Rodolfo Suárez.

La obra estuvo a cargo de la empresa mendocina Energe y fue posible gracias al Bono Fiscal II que lanzó la provincia para incentivar los emprendimientos de las pequeñas y medianas empresas locales.

"Necesitamos más gente con espíritu emprendedor e innovador y con ganas de hacer por Mendoza, necesitamos generar más energía y hay muchos proyectos en carpeta, por más que el financiamiento sea complicado", señaló también Suárez, que lleva adelante un ambicioso plan de energías renovables en Mendoza.

En 2019 puso en marcha el parque solar fotovoltaico PASIP, ubicado en Palmira, con más de 4000 paneles que generan 1,5 MW de potencia instalada. Además, siete nuevas pequeñas centrales hidroeléctricas ya aprovechan el curso de ríos y canales para abastecer a entre 25.000 y 30.000 mil hogares y reducir 30.000 mil toneladas de dióxido de carbono.

Se suman el Parque Solar de Junín, los paneles solares instalados en el edificio nuevo de la Legislatura de Mendoza, la Nave Cultural, en el espacio cultural La Báscula y en el Gimnasio Municipal Número 3 de la Ciudad capital.

Más de Energía
Transitar a otras concepciones de la energía: el caso del Resguardo Pijao Ilarquito de Tolima
Energía

Transitar a otras concepciones de la energía: el caso del Resguardo Pijao Ilarquito de Tolima

En 2021, el Resguardo Indígena Pijao Ilarquito desarrolló una manera alternativa de generar energía para solucionar dos necesidades puntuales de la comunidad. Este caso ubicado en Tolima, departamento de la zona andina colombiana, ilustra la necesidad de entender la energía de una manera integral y el riesgo de la cooptación corporativa de la transición energética impulsada por el Gobierno.
Transición energética en Argentina: en manos del mercado y con un Estado ausente
Energía

Transición energética en Argentina: en manos del mercado y con un Estado ausente

Sin un plan, Argentina avanza con una transición energética en manos del mercado, beneficiada por los signos de recuperación económica y moldeada por la ausencia del Estado.
Eventos climáticos extremos dejan a América Latina a oscuras
Energía

Eventos climáticos extremos dejan a América Latina a oscuras

Exacerbados por el cambio climático, fenómenos como sequías, incendios e inundaciones provocan apagones y amenazan la seguridad energética de la región, que busca soluciones