Salud y alimentación
Covid-19

La era de las pandemias: sacrificarán millones de visones y pollos por nuevas enfermedades

Millones de animales morirán para evitar la propagación de los virus. La ONU explica que la solución es terminar con el uso indiscriminado de los recursos naturales.

En Dinamarca, 17 millones de visones serán sacrificados luego de que científicos europeos descubrieran una versión mutada del coronavirus que puede propagarse a los humanos. Ya hay confirmadas 214 personas infectadas con esta nueva cepa en ese país. Por su parte, la ONU informó que hay 850.000 virus desconocidos que podrían causar pandemias si se continúa destruyendo la naturaleza.

La primera ministra, Mette Frederiksen, dijo que el virus mutado representa un "riesgo para la eficacia" de una futura vacuna contra la Covid-19. Por tal motivo, los ciudadanos de la región de Jutlandia del Norte no podrán salir de sus municipios durante las próximas cuatro semanas. Mientras tanto, las autoridades planean hacer test masivos a la población.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que todavía es muy pronto para entender las consecuencias de la nueva variante y recalcó que, por el momento, "no hay evidencia de que tenga impacto en la transmisibilidad o severidad del virus".

17 millones de visones serán sacrificados en Dinamarca (Foto: Pixabay)

Todo comenzó con los visones y las primeras personas infectadas fueron los trabajadores de las granjas. Dinamarca es el mayor productor mundial de piel de visón.

"La infección entre las granjas de visones está aumentando en número y extensión geográfica, sin que las medidas preventivas hayan funcionado", aseguró el centro danés de referencia de enfermedades infecciosas, Statens Serum Institut.

Tal vez te interese: "Las megagranjas porcinas ya llegaron: Capitanich aprobó tres en el Chaco"

En este sentido, la ONU explicó que la agricultura, el comercio y el consumo de vida silvestre y productos derivados de éstas granjas (para alimentos, medicamentos y pieles, entre otros) provocaron pérdida de biodiversidad y enfermedades emergentes, como el SARS y la COVID-19.

Además, aseguró que la crianza de vida silvestre se expandió "sustancialmente", y particularmente en China antes de la COVID-19, donde la cría de "animales no tradicionales" generó 77.000 millones de dólares y empleó a 14 millones de personas en 2016.

Tal vez te interese: "El tráfico de animales está entre los negocios ilegales más lucrativos del mundo"

Gripe aviar, de nuevo

Por otro lado, Europa y Japón deberán sacrificar cientos de miles de pollos por un nuevo brote de la gripe aviar que podría transmitirse a los humanos.

Pollos de criadero(Foto: Pixabay)

En Japón, sacrificarán a 330.000 pollos en una granja de cría de Mitoyo para impedir que se extienda la infección. Es el primer brote de esta gripe que se registra en ese país en casi tres años.

En Holanda, ejecutarán a 35.000 pollos. En Alemania, también hubo un brote, pero aseguraron que ya sacrificaron a los animales infectados. Además, cerca de 13.000 aves en una granja en Gran Bretaña tendrán el mismo destino que las anteriores por la enfermedad. Por medio de un decreto, Francia puso a ciertas zonas del país en alerta máxima por el aumento de estos casos en los países vecinos.

Alerta posibles pandemias


Una técnica en un laboratorio de Tailandia estudia muestras zoonóticas. (Foto: OMS)

"Prevenir pandemias a través de la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad es cien veces más barato que enfrentar brotes como el de COVID-19", aseguró un nuevo estudio denominado "Escaping the 'Era of Pandemics'" (Escapando de la ‘Era de las Pandemias') de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES). Además, resaltó que esto tendría grandes ventajas para la salud de las personas y del planeta.

"En el futuro, las pandemias surgirán con más frecuencia, se propagarán más rápidamente, harán más daño a la economía mundial y matarán a más personas que la de COVID-19 a menos que haya un cambio transformador en el enfoque global para abordar las enfermedades infecciosas", advirtió el nuevo estudio.

El Centro del Control de Enfermedades en los Estados Unidos ha activado su Centro de Operaciones de Emergencia para responder al brote del coronavirus (Foto: Centers for Disease Control and Prevention)

La mayoría (70%) de las enfermedades emergentes (como el ébola, el zika o la encefalitis de Nipah) y casi todas las pandemias conocidas (como la influenza y el VIH / SIDA) son zoonóticas, es decir, son causadas por microbios de origen animal. Estos microbios se "propagan" debido al contacto entre la vida silvestre, el ganado y las personas.

Tal vez te interese: "Fuimos nosotros: apropiación de la naturaleza y Covid-19"

Según los expertos, hay otros 1,7 millones de virus "no descubiertos" que viven, mamíferos y aves, de los cuales "hasta 850.000 podrían tener la capacidad de infectar a los seres humanos".

El estudio señaló que el COVID-19 es, al menos, la sexta pandemia desde la Gran Pandemia de Influenza de 1918 y, que, a pesar de que su origen también es zoonótico como las anteriores, su aparición fue impulsada "enteramente por actividades humanas".

Los cambios en la forma en que se usa la tierra, la expansión e intensificación de la agricultura, el comercio, la producción y el consumo insostenibles perturban la naturaleza y aumentan el contacto entre la vida silvestre, el ganado, los patógenos y las personas, aseveró Peter Daszak, presidente de EcoHealth Alliance y presidente del taller de IPBES del que surgió el informe. Y agregó: "Este es el camino hacia las pandemias".

Así, los científicos explicaron que el riesgo de pandemias está aumentando rápidamente y argumentaron que más de cinco nuevas enfermedades surgen en las personas cada año y que, cualquiera de ellas tiene el potencial de propagarse y convertirse en pandemia.

Las soluciones que plantea la ciencia


(Foto: Pixabay)

Más vale prevenir que curar. El estudio afirmó que se deberían tomar estrategias globales para prevenir pandemias, "basadas en la reducción del comercio de vida silvestre, el cambio de uso de la tierra y el aumento de la vigilancia, que costarían entre 40.000 y 50.0000 millones de dólares al año" ya que es "mucho menos de lo que cuesta una pandemia".

"Podemos escapar de la era de las pandemias, pero esto requiere un enfoque mucho mayor en la prevención además de la reacción", sentenció Daszak. Para los autores, con todo el conocimiento existente, se pueden tomar medidas globales para virar a un modo de vida más sustentable, teniendo en cuenta la base científica, para prevenir estas enfermedades.

Tal vez te interese: "Por qué la naturaleza es la mejor herramienta para enfrentar el cambio climático"

Esta nota habla de:
Más de Salud y alimentación
Organismos Genéticamente Modificados vs. Soberanía Alimentaria
Salud y alimentación

Organismos Genéticamente Modificados vs. Soberanía Alimentaria

Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), más conocidos como transgénicos, son la base del modelo productivo agrícola predominante en la actualidad. La comercialización de OGM genera considerables debates acerca de su efecto nocivo en el ámbito de la agricultura, la alimentación, el ambiente y la salud y, muy especialmente, por cómo perjudica la soberanía alimentaria de los pueblos.
Cómo prepararse para la llegada de un cachorro al hogar y cuáles son los primeros cuidados esenciales
Salud y alimentación

Cómo prepararse para la llegada de un cachorro al hogar y cuáles son los primeros cuidados esenciales

La llegada de un cachorro a un hogar es un acontecimiento lleno de emoción y expectativas, pero también implica un gran compromiso. En el marco del Día de los Cachorros, que se celebra el próximo 23 de marzo, es importante concientizar sobre los cambios que genera la incorporación de una nueva mascota en la familia y los cuidados esenciales que garantizarán su bienestar y desarrollo saludable.
La Agricultura Incaica: ejemplo y modelo de Resiliencia y Regeneración Ambiental
Salud y alimentación

La Agricultura Incaica: ejemplo y modelo de Resiliencia y Regeneración Ambiental

El Tawantinsuyo, el Imperio de los Incas, es sin dudas un maravilloso ejemplo de eficiencia en el manejo del territorio y de equilibrio ecológico de su ambiente. No hubo otra cultura posterior capaz de alimentar a tanta población sin agotar o degradar los recursos naturales.