Salud y alimentación
Soberanía alimentaria

Qué es el etiquetado frontal de alimentos que ya tiene media sanción en Argentina

Ahora, el proyecto pasará a Diputados.

El proyecto de Ley sobre Etiquetado de Alimentos que establece que los productos lleven en el frente de sus empaques su composición nutricional, con el objetivo de garantizar el derecho a la salud y a una alimentación adecuada obtuvo media sanción ayer en el Senado con 64 votos a favor y 3 en contra. Ahora, pasará a definirse en Diputados.

El proyecto sigue las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y Unicef para combatir la epidemia de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ENT).

(Foto Prensa Senado)

Antes del comienzo del debate, empresas de bebidas azucaradas intentaron presionar a los legisladores para modificar el artículo 6 que establece los valores máximos de nutrientes críticos de acuerdo al perfil propuesto por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Según la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud de 2018, el exceso de peso es el problema más grave de malnutrición en el país: el 13,6% en menores de 5 años y el 41,1% en el grupo de 5 a 17 años. La prometedora ley contempla que los productos con los etiquetados octogonales tendrán prohibido hacer publicidad para niños, niñas y adolescentes.

Las senadoras tucumanas Silvia Elías de Pérez (UCR) y Beatriz Mirkin (Frente de Todos) y la riojana Clara Vega (Interbloque Federal) fueron quienes se opusieron.

Así, y como ocurre en otros países, los alimentos y bebidas deberían indicar claramente cuando poseen exceso de azúcares, grasas, sodio y calorías.

De aprobarse la ley, los productos con edulcorantes también deberían contener una leyenda precautoria, que dijera: "Contiene edulcorantes. No recomendable en niños/as". 

Las empresas están obligadas a declarar el contenido cuantitativo de azúcares (Foto: Twitter)

Los valores máximos están establecidos en el Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud. Solo se exceptúa de la colocación de sello en la cara principal al azúcar común, aceites vegetales y frutos secos.

El proyecto prohíbe que los alimentos y las bebidas analcohólicas que lleven el sello incorporen información nutricional complementaria con frases que hablen del aval de sociedades científicas o logos de celebridades, entre otros.

Según una encuesta nacional realizada por Quiddity, 9 de cada 10 argentinos apoyan la ley (Foto: Pinterest)

La iniciativa fue celebrada por la mayoría de los funcionarios, pero los representantes de las provincias productoras de azúcar se opusieron. Por tal motivo, la oficialista mendocina Anabel Fernández Sagasti, pidió seguir trabajando para "compatibilizar un proyecto de ley que no afecte a ninguna industria".

"Nuestra industria vale. El azúcar es un producto natural. Y es buena para la salud siempre que se lo consuma como corresponde. Es triste cuando vemos que se la demoniza. Y más triste cuando escucho a amigas senadoras que quieren desincentivar su consumo", declaró la radical tucumana Silvia Elías de Pérez.

Por su parte, la jujeña Silvia Giacoppo de Cambiemos, indicó que "no se ataca a ninguna producción sino al contenido excesivo en un producto" y señaló: "Como consumidora tengo derecho a saber qué se llevan mis hijos a la boca".

El colectivo de cocineros de la Asociación de Cocineros y Empresarios Ligados a la Gastronomía Argentina (ACELGA) conformado Germán Martitegui, Dolli Irigoyen, Christophe, Pamela Villar, Roberto Petersen Juliana López May, Donato De Santis y Narda Lepes, entre otros, publicó un video para acompañar la iniciativa.

La cocinera y empresaria Narda Lepes es una de las principales defensoras de la ley. "Hay cosas que no se deberían publicitar. Por ejemplo, los productos con jarabe de alta fructosa dirigidos a niños no deberían estar permitidos de ninguna manera", dijo en una entrevista a Clase Ejecutiva. Y agregó: "Eso se charla en las reuniones de marketing: '¿Cómo hacemos para que un niño consuma nuestro producto a base de jarabe de alta fructuosa una vez más por semana?' Es uno de los temas más graves, y hay mucho lobby en este país".

(Foto: Twitter)

Esta nota habla de:
Más de Salud y alimentación
Organismos Genéticamente Modificados vs. Soberanía Alimentaria
Salud y alimentación

Organismos Genéticamente Modificados vs. Soberanía Alimentaria

Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), más conocidos como transgénicos, son la base del modelo productivo agrícola predominante en la actualidad. La comercialización de OGM genera considerables debates acerca de su efecto nocivo en el ámbito de la agricultura, la alimentación, el ambiente y la salud y, muy especialmente, por cómo perjudica la soberanía alimentaria de los pueblos.
Cómo prepararse para la llegada de un cachorro al hogar y cuáles son los primeros cuidados esenciales
Salud y alimentación

Cómo prepararse para la llegada de un cachorro al hogar y cuáles son los primeros cuidados esenciales

La llegada de un cachorro a un hogar es un acontecimiento lleno de emoción y expectativas, pero también implica un gran compromiso. En el marco del Día de los Cachorros, que se celebra el próximo 23 de marzo, es importante concientizar sobre los cambios que genera la incorporación de una nueva mascota en la familia y los cuidados esenciales que garantizarán su bienestar y desarrollo saludable.
La Agricultura Incaica: ejemplo y modelo de Resiliencia y Regeneración Ambiental
Salud y alimentación

La Agricultura Incaica: ejemplo y modelo de Resiliencia y Regeneración Ambiental

El Tawantinsuyo, el Imperio de los Incas, es sin dudas un maravilloso ejemplo de eficiencia en el manejo del territorio y de equilibrio ecológico de su ambiente. No hubo otra cultura posterior capaz de alimentar a tanta población sin agotar o degradar los recursos naturales.