Salud y alimentación
Agrotóxicos

Por decreto presidencial, México prohibió el glifosato y el maíz transgénico

El uso del herbicida va a dejar de ser utilizado progresivamente hacia 2024

Mediante un decreto presidencial, México prohibió el maíz transgénico y el desuso progresivo del glifosato hacia 2024. Tanto los transgénicos como el herbicida glifosato tienen graves repercusiones para los agricultores y los pueblos indígenas locales, señaló Greenpeace México.

A pesar de haber sido mediante un decreto y no una ley, diversas organizaciones campesinas, de consumidores, académicos, investigadores, artistas e intelectuales están satisfechos con la medida adoptada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los transgénicos y su paquete tecnológico fueron señalados como responsables de generar daños a la salud humana y medioambiental. También ponen en riesgo la diversidad de variedades agrícolas conservadas en los campos que resultan fundamentales para la producción de alimentos.

"México es considerado el centro de origen, de domesticación y de diversificación de 59 razas de maíz y de otros cultivos, entre ellos, el chile, el frijol, la calabaza, la vainilla, el algodón, el aguacate, cacao y el amaranto", detalló la ONG.

"Es preciso mencionar que en agricultura, el verdadero progreso son las técnicas agrícolas sostenibles, la agricultura ecológica, la protección de la agrobiodiversidad, conservación a la fertilidad del suelo, el desarrollo de modelos locales, basados en las variedades tradicionales y los agroecosistemas", continuó.

Tal vez te interese: "Carta abierta al Gobierno por el trigo transgénico: científicos lo consideran un riesgo"

Luxemburgo, pionero en la Unión Europea 

Luxemburgo se convirtió en el primer país de la Unión Europea en prohibir el glifosato desde el 31 de diciembre de 2020. Esta medida la había anunciado en febrero de 2020 y ahora se comenzará a implementar.

"Es un paso decisivo en un enfoque sostenible que responde a las ambiciones de un uso de los productos fitofarmacéuticos moderno y respetuoso con el medio ambiente", dijo en un comunicado el ministro de Agricultura, Romain Schneider.

La prohibición se hizo en tres fases: una retirada de la licencia de comercialización el 1 de febrero, un tiempo para terminar con las existencias hasta el 30 de junio y un período permitido para su uso hasta el 31 de diciembre.

Luxemburgo ya había renunciado en un casi 60% a las explotaciones con glifosato, según afirmó el gobierno.

Por su parte, la Argentina lidera el ranking mundial en uso del agroquímico, vinculado a la producción de cancér y efectos adversos a niveles reproductivos y neurológicos, según los expertos.

Tal vez te interese: "Agronegocio vs agroecología: ¿cuáles son las consecuencias del trigo genéticamente modificado?"

Esta nota habla de:
Más de Salud y alimentación
Organismos Genéticamente Modificados vs. Soberanía Alimentaria
Salud y alimentación

Organismos Genéticamente Modificados vs. Soberanía Alimentaria

Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), más conocidos como transgénicos, son la base del modelo productivo agrícola predominante en la actualidad. La comercialización de OGM genera considerables debates acerca de su efecto nocivo en el ámbito de la agricultura, la alimentación, el ambiente y la salud y, muy especialmente, por cómo perjudica la soberanía alimentaria de los pueblos.
Cómo prepararse para la llegada de un cachorro al hogar y cuáles son los primeros cuidados esenciales
Salud y alimentación

Cómo prepararse para la llegada de un cachorro al hogar y cuáles son los primeros cuidados esenciales

La llegada de un cachorro a un hogar es un acontecimiento lleno de emoción y expectativas, pero también implica un gran compromiso. En el marco del Día de los Cachorros, que se celebra el próximo 23 de marzo, es importante concientizar sobre los cambios que genera la incorporación de una nueva mascota en la familia y los cuidados esenciales que garantizarán su bienestar y desarrollo saludable.
La Agricultura Incaica: ejemplo y modelo de Resiliencia y Regeneración Ambiental
Salud y alimentación

La Agricultura Incaica: ejemplo y modelo de Resiliencia y Regeneración Ambiental

El Tawantinsuyo, el Imperio de los Incas, es sin dudas un maravilloso ejemplo de eficiencia en el manejo del territorio y de equilibrio ecológico de su ambiente. No hubo otra cultura posterior capaz de alimentar a tanta población sin agotar o degradar los recursos naturales.