Salud y alimentación
Covid-19

Los indígenas brasileños del Amazonas son los más afectados en el país por los incendios y el COVID-19

La principal causa de hospitalización es por problemas respiratorios.

La hospitalización de indígenas por problemas respiratorios en Brasil aumenta en la temporada de quemas en la Amazonia y la situación, que se agravó con el auge de incendios de 2019, podría empeorar con la pandemia de coronavirus, advierte un informe de la ONG Instituto Socioambiental (ISA).

Bruno Kelley, REUTERS

ISA comprobó que el pico de hospitalizaciones indígenas en la Amazonía brasileña coincidió entre 2010 y 2019 con los incendios de la temporada seca, entre agosto y octubre.

"Lo que el estudio muestra claramente es que hay una relación directa entre deforestación, fuego, contaminación del aire y salud indígena", dijo a la AFP Antonio Oviedo, asesor del ISA y uno de los investigadores a cargo del trabajo.

La concentración de partículas menores a 2,5 micrómetros (altamente perjudiciales para la salud) alcanzaron en 2019 niveles superiores a los considerados seguros por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 616 municipios de la Amazonía, casi la totalidad de la región.

Felipe Dana, AP

El año pasado también el número de hospitalizaciones de indígenas mayores de 49 años durante el trimestre agosto-octubre fue el más alto de la serie histórica, con 91 internaciones; y el de menores de cuatro años llegó a 533, el segundo más elevado de la década estudiada.

Oviedo advierte que este año la situación sanitaria es aún más "preocupante", debido a la propagación del nuevo coronavirus, que ya dejó más de 3,6 millones de casos y de 115.000 muertos en Brasil.

"El sistema de salud ya está sobrecargado con pacientes de Covid-19, que ataca las vías respiratorias. Luego, diversos estudios comprueban que la baja calidad del aire afecta la salud, esto crea una comorbilidad adicional, dejando aún más debilitadas a las personas", explica Oviedo.

Felipe Dana, AP

El investigador explica que en algunas regiones de la Amazonia podría registrarse "un colapso total del sistema de salud".

En julio, la deforestación se redujo un 36% respecto al nivel récord de julio de 2019, pero en el período agosto 2019-julio 2020 (año de referencia en el calendario de la deforestación), la tala alcanzó 9205 km², un 34,5% más que en los doce meses anteriores.

Las quemas fueron prohibidas en julio durante 120 días por el gobierno de Jair Bolsonaro, cuestionado por defender la explotación minera y energética de la selva tropical.

Autor: De Cheddartune

Voces dentro y fuera de Brasil exigen a Bolsonaro implementar de forma urgente políticas ambientales para controlar los incendios que son provocados de manera sistemática por las actividades de deforestación.

© Agence France-Presse

Esta nota habla de:
Más de Salud y alimentación
Organismos Genéticamente Modificados vs. Soberanía Alimentaria
Salud y alimentación

Organismos Genéticamente Modificados vs. Soberanía Alimentaria

Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), más conocidos como transgénicos, son la base del modelo productivo agrícola predominante en la actualidad. La comercialización de OGM genera considerables debates acerca de su efecto nocivo en el ámbito de la agricultura, la alimentación, el ambiente y la salud y, muy especialmente, por cómo perjudica la soberanía alimentaria de los pueblos.
Cómo prepararse para la llegada de un cachorro al hogar y cuáles son los primeros cuidados esenciales
Salud y alimentación

Cómo prepararse para la llegada de un cachorro al hogar y cuáles son los primeros cuidados esenciales

La llegada de un cachorro a un hogar es un acontecimiento lleno de emoción y expectativas, pero también implica un gran compromiso. En el marco del Día de los Cachorros, que se celebra el próximo 23 de marzo, es importante concientizar sobre los cambios que genera la incorporación de una nueva mascota en la familia y los cuidados esenciales que garantizarán su bienestar y desarrollo saludable.
La Agricultura Incaica: ejemplo y modelo de Resiliencia y Regeneración Ambiental
Salud y alimentación

La Agricultura Incaica: ejemplo y modelo de Resiliencia y Regeneración Ambiental

El Tawantinsuyo, el Imperio de los Incas, es sin dudas un maravilloso ejemplo de eficiencia en el manejo del territorio y de equilibrio ecológico de su ambiente. No hubo otra cultura posterior capaz de alimentar a tanta población sin agotar o degradar los recursos naturales.