Salud y alimentación
Biorremediación

Logran descontaminar con enzimas agua y alimentos que contenían glifosato y pesticidas

Profesionales de la Universidad Nacional de Quilmes y el Conicet desarrollaron con éxito una técnica que ayuda a degradar de forma natural el glifosato y los pesticidas

Tanto el glifosato como los pesticidas, insumos destinados a mejorar la producción agropecuaria, pueden ser al mismo tiempo perjudiciales para el medio ambiente y para la salud humana.

Se ha comprobado en innumerables ocasiones que los alimentos que consumimos a diario contienen un elevado nivel de toxicidad debido a los herbicidas que se aplican a las plantaciones.

Acción colectiva de Greenpeace en 2017 en Viena, frente al Parlamento austriaco, para exigir la prohibición nacional del glifosato. © Greenpeace / Mitja Kobal. © Mitja Kobal / Greenpeace

Un grupo de científicos de investigación liderado por Lorena Rojas, directora de la Licenciatura en Biotecnología de la Universidad Nacional de Quilmes y por Yamila Santillán, biotecnóloga; junto a becarios de la Universidad Nacional de Quilmes y del Conicet lograron desarrollar de manera exitosa un método que degrada naturalmente estos compuestos a través de la biorremediación.

Mirá también: Glifosato: cómo el mercado impone amenazas para la vida

¿Cómo funciona la biorremediación?

La biorremediación permite recurrir a bacterias, hongos y plantas que convierten a los agentes peligrosos en productos que ya no serán tóxicos para el ambiente y las personas.

Los investigadores encontraron organismos que son capaces de degradar ciertos pesticidas, particularmente el glifosato, un herbicida de amplio espectro utilizado para la eliminación de hierbas y arbustos. Es el agrotóxico de mayor uso en nuestro país a pesar de que posee un elevado impacto sobre la salud de quienes viven cerca de los cultivos. Una de sus mayores ventajas consiste en que es absorbido por las hojas y no por las raíces de los vegetales. Esto significa que se torna sencillo su esparcimiento.

De izquierda a derecha: Yamila Santillán, Lorena Rojas, Evelyn Wagner, Clara Agnello, Julieta Frescura y Tomás Frosio. Créditos: Camila Cando

El método diseñado se basa en enzimas (proteínas generadas por microorganismos) que atacan las superficies contaminadas, tanto líquidas como sólidas. Concretamente, el agua y los alimentos son "limpiados" gracias a microorganismos.

La idea es sencilla, accesible, económica y efectiva: realizar el lavado de frutas y verduras con determinadas enzimas que son biodegradables, seguras y que liberan a los alimentos de todo riesgo.

Mirá también: Un estudio argentino demostró lo evidente: vivir en pueblos fumigados aumenta el riesgo de padecer y morir por cáncer

Consultado por Carbono.news, Jorge Solmi, ex Secretario de Coordinación Federal Agropecuaria del Ministerio de Economía de la Nación, expresó: "Es una gran noticia. Conocía acerca del uso de microorganismos para la remediación de muchos problemas, como la contaminación que produce el petróleo en tierras y aguas. Pero aún no lo había visto a este nivel, aplicado a la producción agropecuaria".


Más de Salud y alimentación
Cómo prepararse para la llegada de un cachorro al hogar y cuáles son los primeros cuidados esenciales
Salud y alimentación

Cómo prepararse para la llegada de un cachorro al hogar y cuáles son los primeros cuidados esenciales

La llegada de un cachorro a un hogar es un acontecimiento lleno de emoción y expectativas, pero también implica un gran compromiso. En el marco del Día de los Cachorros, que se celebra el próximo 23 de marzo, es importante concientizar sobre los cambios que genera la incorporación de una nueva mascota en la familia y los cuidados esenciales que garantizarán su bienestar y desarrollo saludable.
La Agricultura Incaica: ejemplo y modelo de Resiliencia y Regeneración Ambiental
Salud y alimentación

La Agricultura Incaica: ejemplo y modelo de Resiliencia y Regeneración Ambiental

El Tawantinsuyo, el Imperio de los Incas, es sin dudas un maravilloso ejemplo de eficiencia en el manejo del territorio y de equilibrio ecológico de su ambiente. No hubo otra cultura posterior capaz de alimentar a tanta población sin agotar o degradar los recursos naturales.
Chile: el arroz más austral del mundo se adapta al cambio climático, usa la mitad del agua y no precisa pesticidas
Salud y alimentación

Chile: el arroz más austral del mundo se adapta al cambio climático, usa la mitad del agua y no precisa pesticidas

Productores trasandinos están logrando que el alimento más consumido del planeta, el arroz, se consiga prescindiendo de un alto uso de recursos hídricos.