Salud y alimentación
Nutrición

La pandemia y el cambio climático agravarán la desnutrición: "El año normal ya no existe"

El meteorólogo José Luis Aiello analizó cómo el clima impactará en la alimentación, agravando la situación que ya quedó en jaque por la pandemia de coronavirus.

La crisis del sistema alimentario mundial derivada de la pandemia se sumará a las agudas sequías que dejará en los próximos meses el cambio climático. Por ende, se agravará el déficit alimentario para más de un tercio de la población argentina.

A nivel mundial, ocurrirá algo similar. Para 2022, el hambre en el planeta habrá alcanzado su nivel más alto del siglo.

Mirá también: Los alimentos más contaminados con agrotóxicos de Argentina, que comemos todos los días

De acuerdo a un estudio publicado en la revista Nature Food, hasta 3000 millones de personas (casi un tercio de la población mundial) verán afectada su posibilidad de llevar una dieta saludable debido a la crisis sanitaria desatada por el coronavirus.

Casi la mitad de los hogares argentinos han optado desde marzo del año pasado por fuentes de calorías menos costosas como alimentos básicos con almidón, cereales, grasas y comestibles ultraprocesados que conducen a dietas de peor calidad nutricional.

Mirá también: Un estudio vincula la alimentación con ultraprocesados con síntomas depresivos

Por todo esto, se verán exacerbadas las disparidades en materia de enfermedades y mortalidad. Se pondrá en peligro el desarrollo del capital humano y el crecimiento económico de la próxima generación.

Argentina: un futuro complicado

Antes de la irrupción del COVID, casi un 35% de la población nacional estaba afectada por la inseguridad alimentaria, según investigaciones del Programa Mundial de Alimentos (WFP) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Estos guarismos dramáticos podrían verse incrementados, ya que se espera una nueva temporada de sequía para los próximos meses.

José Luis Aiello, meteorólogo (Foto gentileza)

Consultado por Carbono News, José Luis Aiello, meteorólogo especializado en pronósticos agropecuarios, expresó: "Existe un aumento significativo de la variabilidad climática, lo que motiva que aumente la frecuencia de fenómenos extremos y un crecimiento del riesgo agroclimático. Esto no va a cambiar y vamos a tener que lidiar con situaciones muy similares en los próximos años"

"Los cambios generan incertezas y mayores riesgos. No tenemos por delante un año de El Niño, con abundantes precipitaciones. Por el contrario, en los meses de primavera y verano la lluvia tendría que ser superior a los 700 mm para que la agricultura sea favorable. Pero, la realidad es muy volátil y el año normal ya no existe. Los caudales de los ríos están sufriendo un estrés histórico por la falta de precipitaciones. Vamos hacia una primavera con un evento La Niña, ya que los pronósticos consolidan enfriamiento de las aguas del pacifico ecuatorial", cerró Aiello.

 

Más de Salud y alimentación
Organismos Genéticamente Modificados vs. Soberanía Alimentaria
Salud y alimentación

Organismos Genéticamente Modificados vs. Soberanía Alimentaria

Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), más conocidos como transgénicos, son la base del modelo productivo agrícola predominante en la actualidad. La comercialización de OGM genera considerables debates acerca de su efecto nocivo en el ámbito de la agricultura, la alimentación, el ambiente y la salud y, muy especialmente, por cómo perjudica la soberanía alimentaria de los pueblos.
Cómo prepararse para la llegada de un cachorro al hogar y cuáles son los primeros cuidados esenciales
Salud y alimentación

Cómo prepararse para la llegada de un cachorro al hogar y cuáles son los primeros cuidados esenciales

La llegada de un cachorro a un hogar es un acontecimiento lleno de emoción y expectativas, pero también implica un gran compromiso. En el marco del Día de los Cachorros, que se celebra el próximo 23 de marzo, es importante concientizar sobre los cambios que genera la incorporación de una nueva mascota en la familia y los cuidados esenciales que garantizarán su bienestar y desarrollo saludable.
La Agricultura Incaica: ejemplo y modelo de Resiliencia y Regeneración Ambiental
Salud y alimentación

La Agricultura Incaica: ejemplo y modelo de Resiliencia y Regeneración Ambiental

El Tawantinsuyo, el Imperio de los Incas, es sin dudas un maravilloso ejemplo de eficiencia en el manejo del territorio y de equilibrio ecológico de su ambiente. No hubo otra cultura posterior capaz de alimentar a tanta población sin agotar o degradar los recursos naturales.