Salud y alimentación
Soberanía alimentaria

Inauguraron la primera nave de pequeños productores en el Mercado Central gracias a la UTT

Sin intermediarios, se podrán comprar alimentos más baratos.

Gracias a una iniciativa de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT), inauguraron ayer por la tarde la primera nave, es decir, un pabellón, de pequeños productores y productoras en el Mercado Central de Buenos Aires. Su objetivo es que las familias campesinas accedan a la posibilidad de la venta directa en un gran espacio concentrador y distribuidor frutihortícola para que, de esta manera, sean incluidas de manera equitativa en la cadena de comercialización.

En un principio, se comenzará con puesteros del cordón verde de Buenos Aires y de la provincia de Mendoza con la venta de, aproximadamente, 2200 bultos de verdura de hoja, tomate y fruta; pero solo para mayoristas. La nave estará abierta en los horarios que disponga el Mercado Central.

Mirá también: "La UTT lanzó la Red de Almacenes Soberanos que venderán sus productos agroecológicos"

"Después de tanto tiempo, logramos abrir un espacio para pequeños y medianos productores para que puedan comercializar sus productos frutihortícolas dentro del predio del Mercado sin intermediarios. Para nuestro gremio y para la historia del Central esto es un paso histórico que aporta a buscar soluciones tanto para los productores como para el sistema agroalimentario de nuestro país", expresó Nahuel Levaggi, presidente del Mercado Central y coordinador nacional de la UTT.

Las primeras organizaciones productoras que ya forman parte de esta iniciativa son la Asociación de Medieros y Afines (ASOMA), el Frente Agrario Evita, el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI - Somos Tierra) y la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT).

Celia Mayorga, productora cooperativa mendocina y vocera de la MNCI-ST agregó: "Esto es una luz de esperanza, tener nuestra producción allí sin intermediarios es un gran logro, da mucho margen para poder crecer en un momento complejo con muchas dificultades climáticas últimamente en nuestros territorios y crisis económica. Queremos acercarle a muchas más personas nuestros alimentos agroecológicos y avanzar en la conciencia de la producción sana".

Por su parte, el vicepresidente de ASOMA, Roberto Solano, destacó: "A los pequeños productores esta nave nos va a servir mucho en la comercialización. No vamos a resolver todos los problemas del sector, pero vamos a poder mejorar los precios de venta de nuestros productos sacando los costos del traslado y logística".

Desde la UTT, dieron un mensaje alentador: "Mejorar la calidad de vida de quienes producen y mejorar la calidad de alimentación del pueblo es el camino. Hoy se avanza con este paso hacia la equidad comercial que se suma al resto de las iniciativas desplegadas desde el Mercado y las organizaciones de productores y productoras de alimentos".

Esta nota habla de:
Más de Salud y alimentación
Organismos Genéticamente Modificados vs. Soberanía Alimentaria
Salud y alimentación

Organismos Genéticamente Modificados vs. Soberanía Alimentaria

Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), más conocidos como transgénicos, son la base del modelo productivo agrícola predominante en la actualidad. La comercialización de OGM genera considerables debates acerca de su efecto nocivo en el ámbito de la agricultura, la alimentación, el ambiente y la salud y, muy especialmente, por cómo perjudica la soberanía alimentaria de los pueblos.
Cómo prepararse para la llegada de un cachorro al hogar y cuáles son los primeros cuidados esenciales
Salud y alimentación

Cómo prepararse para la llegada de un cachorro al hogar y cuáles son los primeros cuidados esenciales

La llegada de un cachorro a un hogar es un acontecimiento lleno de emoción y expectativas, pero también implica un gran compromiso. En el marco del Día de los Cachorros, que se celebra el próximo 23 de marzo, es importante concientizar sobre los cambios que genera la incorporación de una nueva mascota en la familia y los cuidados esenciales que garantizarán su bienestar y desarrollo saludable.
La Agricultura Incaica: ejemplo y modelo de Resiliencia y Regeneración Ambiental
Salud y alimentación

La Agricultura Incaica: ejemplo y modelo de Resiliencia y Regeneración Ambiental

El Tawantinsuyo, el Imperio de los Incas, es sin dudas un maravilloso ejemplo de eficiencia en el manejo del territorio y de equilibrio ecológico de su ambiente. No hubo otra cultura posterior capaz de alimentar a tanta población sin agotar o degradar los recursos naturales.