Salud y alimentación
Pandemia

"Hay mañana": la campaña para evitar que la crisis sanitaria se vuelva alimentaria

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) buscó promover las condiciones de salud y seguridad adecuadas para el sector alimentario.

Para que la crisis sanitaria en el país no se transforme en una "crisis alimentaria", la ONU una lanzó una campaña llamada "Hay mañana" para concientizar a la población sobre los "miles de trabajadores y trabajadoras que continuaron con su labor arriesgando su salud" durante la pandemia.

La iniciativa fue realizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) junto con la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Ministerio de Agricultura, el INTA, el Senasa y el Mercado Central de Buenos Aires.

Su objetivo fue garantizar las normas, principios y derechos fundamentales del trabajo para mejorar las condiciones sociales y económicas. Buscó promover la salud, la seguridad y el trabajo decente de los trabajadores del agro, en el Mercado Central.

La campaña estuvo destinada no solo a los actores del mercado sino también a los consumidores (Foto: ONU Ambiente)

Este predio recibe diariamente cerca de 700 camiones cargados con frutas y verduras. Lo que equivale a más de 106.000 toneladas de alimentos mensuales que se distribuyen y comercializan en 900 puntos de ventas, ubicados a lo largo de 18 pabellones. Son 10.000 las personas que trabajan en el lugar: transportistas, operadores, consignatarios, comerciantes mayoristas y minoristas, productores, empresas agroindustriales, trabajadores asalariados y trabajadores de la economía popular.

Los carteles y mensajes de la campaña comenzaron a circular el 21 de septiembre y se prolongaron hasta el 1 de noviembre. Se difundieron a través de redes sociales y dentro del Mercado Central, incluida su radio.

Hay Mañana, una campaña de la ONU, adaptada a los tiempos del Covid-19 (Foto: ONU Argentina)  

Durante las primeras dos semanas, desde la ONU aseguran que lograron "devolver el protagonismo a la propia comunidad de trabajo". La etapa siguiente puso énfasis en conceptos asociados con el trabajo decente, la seguridad alimentaria y los derechos fundamentales del trabajo, con un enfoque en "la erradicación del trabajo infantil".

En el tramo final, se propuso visibilizar el trabajo de todas las personas vinculadas en la producción y distribución de alimentos, "destacando sus conocimientos, capacidades y experiencias".

Aunque aún no hay mediciones del impacto final de la iniciativa, desde la entidad internacional aseguran que su aporte fue bueno.

"En un escenario de pandemia, garantizar las normas, principios y derechos fundamentales del trabajo es crucial para mejorar las condiciones sociales y económicas en el Sistema Agroalimentario Argentino y las distintas cadenas de suministro de alimentos. En tal sentido, aunamos esfuerzos con FAO para llevar adelante la campaña Hay Mañana, la cual nos permitió avanzar en un abordaje integral para crear un horizonte común: construir un futuro con trabajo decente para todas las personas vinculadas a la producción y abastecimiento de alimentos", aseguró la coordinadora nacional del proyecto Offside: ¡Marcando la cancha!, María Eugenia Figueroa, de la OIT Argentina, con financiamiento del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, del cual esta campaña es parte.

Elizabeth Kleiman, responsable de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la FAO Argentina, destacó el trabajo inter-agencial de Naciones Unidas en conjunto con el sector público en el contexto de la pandemia Covid- 19, y expresó que: "Fue un orgullo haber sido invitados por la OIT a formar parte de esta campaña que visibilizó aún más el rol esencial de los mercados de abastecimiento no solo como actividad sino como ámbito clave para mantener el flujo constante de alimentos en general y frescos para la población, siguiendo las medidas preventivas de salud establecidas y tomando los resguardos necesarios para impedir la propagación del coronavirus con el propósito de proteger a sus operadores, comerciantes y consumidores, buscando alcanzar modalidades de consumo y producción sostenibles".

Esta nota habla de:
Más de Salud y alimentación
Chile: el arroz más austral del mundo se adapta al cambio climático, usa la mitad del agua y no precisa pesticidas
Salud y alimentación

Chile: el arroz más austral del mundo se adapta al cambio climático, usa la mitad del agua y no precisa pesticidas

Productores trasandinos están logrando que el alimento más consumido del planeta, el arroz, se consiga prescindiendo de un alto uso de recursos hídricos.
¿Cómo proteger a los animales de los efectos del calor extremo?
Salud y alimentación

¿Cómo proteger a los animales de los efectos del calor extremo?

Con la llegada del verano y sus altas temperaturas, es fundamental prestar atención a las mascotas, ya que el fuerte calor puede afectar seriamente su salud. Expertos en bienestar animal alertan sobre los riesgos del golpe de calor, deshidratación y otros problemas asociados para ayudar a sus dueños a protegerlos de un peligro silencioso, pero importante.
México siembra Vida con una visión avanzada de sostenibilidad socioambiental
Salud y alimentación

México siembra Vida con una visión avanzada de sostenibilidad socioambiental

Sembrando Vida es un programa integral del Gobierno de México, que busca lograr comunidades sustentables conjugando Componentes Sociales, Económicos y Ambientales. Con esta Visión Integral,, dinamiza la diversidad socio ambiental y cultural de las comunidades, contribuye a la generación de empleos, al cuidado del ambiente y favorece una mayor cohesión social.