Salud y alimentación
Hidroponía

Dinamarca inaugura una granja vertical robotizada 100% sustentable

No utiliza fertilizantes ni pesticidas y la electricidad que consume es 100% verde generada por molinos de viento.

Las granjas verticales datan de hace mucho en la historia universal, pero esta técnica se volvió a usar hace una década. Consiste en adaptar el cultivo de plantas en distintas capas, unas sobre otras, con técnicas como la hidroponía que brinda un constante y delgado flujo de agua que se esparce de manera directa sobre el sistema de raíces de las plantas.

En Dinamarca, la empresa Nordic Harvest (Cosecha nórdica) abrió una de las mayores granjas verticales de Europa en una zona industrial de Copenhague. Es sostenible porque no utiliza agroquímicos y su energía es 100% limpia. Tiene 14 hileras de estanterías que se elevan del suelo al techo en una infraestructura de 7000 metros cuadrados. Además, posee pequeños robots que entregan bandejas con semillas de un pasillo a otro.

Tal vez te interese: "Hidroponía vertical: un paliativo para la crisis alimentaria que se avecina"

Las grandes cajas son de aluminio (Foto: Nordic Harvest)

Desde la empresa, aseguran que estos alimentos -que no ven la luz del día- se podrán cosechar 15 veces al año. Estas plantas están iluminadas las 24 horas por 20.000 bombillas LED especializadas. El fundador y director ejecutivo de Nordic Harvest, Anders Riemann, destacó que la electricidad que utilizan proviene totalmente de fuentes sustentables. 

Sin embargo, no aclaró cuánto se gasta en producirla, solo dijo que cuenta con "certificados de viento" por su país. Dinamarca es líder mundial en parques eólicos y alrededor del 40% del consumo de su electricidad es de este origen.

La granja vertical está ubicada en el almacén de Taastrup, Dinamarca (Foto: Nordic Harvest)  

Según Riemann, la cantidad de electricidad que se consume en un año (en la granja) es equivalente a la electricidad producida por los molinos de viento numerados en el mar.

Además, esta granja utiliza un litro de agua por kilogramo de producto. "Utilizamos un 95% menos de agua que la agricultura normal. De hecho, solo usamos el agua que está en las plantas cuando salen de la granja; el resto del agua y los nutrientes se reciclan", destacan.

En Dinamarca, líder mundial en parques eólicos, alrededor del 40% del consumo de electricidad es de origen eólico (Foto: Nordic Harvest)  

En la granja vertical, las plantas se cultivan en interiores en un ambiente controlado, libre de los efectos del viento y el clima. "Las plantas crecen con las raíces en el agua y se utilizan luces LED para la fotosíntesis", explica la empresa.

Las semillas que usan son orgánicas y no le agregan a la planta ni fertilizantes ni pesticidas. "Dado que no se utiliza suelo, no hay plagas ni esporas de hongos en la producción", detallan.

La empresa estima que cosecharán unas 200 toneladas de alimentos en el primer trimestre de 2021 y, aseguran que llegarán a alrededor de 1000 toneladas anuales cuando la granja funcione a plena capacidad a finales del año próximo.

Con este sistema en más granjas, Dinamarca podría ser autosuficiente en ensaladas y hierbas (Foto: Nordic Harvest)

Desde Nordic Harvest, aseguran que "con 20 campos de fútbol", Dinamarca podría ser "autosuficiente en ensaladas y hierbas". "Incluso podemos cosechar 15 veces al año y producir 1000 toneladas de verduras en 100 veces menos espacio que si cultiváramos en el campo", señalan en su sitio web.


Esta nota habla de:
Más de Salud y alimentación
Organismos Genéticamente Modificados vs. Soberanía Alimentaria
Salud y alimentación

Organismos Genéticamente Modificados vs. Soberanía Alimentaria

Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), más conocidos como transgénicos, son la base del modelo productivo agrícola predominante en la actualidad. La comercialización de OGM genera considerables debates acerca de su efecto nocivo en el ámbito de la agricultura, la alimentación, el ambiente y la salud y, muy especialmente, por cómo perjudica la soberanía alimentaria de los pueblos.
Cómo prepararse para la llegada de un cachorro al hogar y cuáles son los primeros cuidados esenciales
Salud y alimentación

Cómo prepararse para la llegada de un cachorro al hogar y cuáles son los primeros cuidados esenciales

La llegada de un cachorro a un hogar es un acontecimiento lleno de emoción y expectativas, pero también implica un gran compromiso. En el marco del Día de los Cachorros, que se celebra el próximo 23 de marzo, es importante concientizar sobre los cambios que genera la incorporación de una nueva mascota en la familia y los cuidados esenciales que garantizarán su bienestar y desarrollo saludable.
La Agricultura Incaica: ejemplo y modelo de Resiliencia y Regeneración Ambiental
Salud y alimentación

La Agricultura Incaica: ejemplo y modelo de Resiliencia y Regeneración Ambiental

El Tawantinsuyo, el Imperio de los Incas, es sin dudas un maravilloso ejemplo de eficiencia en el manejo del territorio y de equilibrio ecológico de su ambiente. No hubo otra cultura posterior capaz de alimentar a tanta población sin agotar o degradar los recursos naturales.