Salud y alimentación
Día Mundial del No uso de Plaguicidas

Glufosinato de amonio y glifosato, dos herbicidas tóxicos que cuando se juntan aumentan los riesgos para la salud

Un estudio de investigadores de universidades públicas de la Argentina y del CONICET descubrió que al combinarse los dos agroquímicos en el ambiente producen daño genético y alteración hormonal.

Innumerables estudios detallan los impactos negativos en la salud ambiental y humana del herbicida más utilizado en la Argentina y uno de los más conocidos a nivel global, el glifosato. Con la incorporación del trigo transgénico, el paquete tecnológico asociado que necesita para ser "resistente a la sequía" es el herbicida glufosinato de amonio, demostrado científicamente que es más tóxico que el glifosato

Foto: circuloecuador.org

Un grupo interdisciplinario de investigadores del CONICET, en tres universidades públicas de distintas provincias del país, se unieron para comparar la toxicidad crónica o subletal de ambos herbicidas, juntos y por separado, en renacuajos. Analizaron los biomarcadores químicos sobre la morfología y el ADN usando un modelo químico computacional, conocido como Teoría de la Densidad Funcional (TDF). Así, detectaron que las moléculas de ambos tienden a unirse cuando se encuentran en el ambiente (aunque hayan sido aplicadas en momentos diferentes) y al combinarse, generan un combo tóxico que produce alteraciones hormonales y daño genético.

Glufosinato de amonio y glifosato juntos se vuelven muy estables, es decir, permanecen más tiempo en el ambiente y pueden alterar los ecosistemas. Hace unos meses investigadores del CONICET y del grupo de Ecotoxicología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (FByCB/UNL) probaron que el glufosinato de amonio es 500 por ciento más tóxico que el glifosato que ya está prohibido en la Unión Europea en 2013 por sus efectos.

Mirá también: Exaltación de La Cruz: pueblos fumigados que se resisten a ser silenciados por el agronegocio y el abandono del Estado

Germán Lener, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba, estuvo a cargo del equipo. "Este es el primer estudio que evalúa los impactos de ambos herbicidas juntos, y los resultados experimentales son muy contundentes, muestran que, cuando se mezclan, se modifican los mecanismos en diferentes niveles: en cuestiones de enzimas, hormonas y malformaciones genéticas", dice Lener. Y agrega que cuando se combinan estas moléculas se genera un nuevo compuesto cuyos efectos aún se desconocen.

"Cuando por fin sepamos cómo actúan estas moléculas, ya sea desde el punto de vista termodinámico, biológico o ecosistémico, probablemente sea tarde, porque seguramente van a haber pasado muchos años de aplicaciones", destaca.

El resto del equipo evaluó cambios a largo plazo en distintos biomarcadores morfológicos y de ADN, como hormonas tiroideas y cortisol, enzimas de estrés oxidativo y neurotoxicidad, a nivel subletal, tras haber expuesto a los renacuajos en las condiciones que pueden encontrar en el ambiente durante 2, 10 y 45 días de exposición.

"El glufosinato también causa más alteraciones morfológicas", dice la investigadora Julieta Peluso, del CONICET y el Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de San Martín (3iA/UNSAM), y advierte que es relevante poner en discusión el modelo de producción agroindustrial.

Carolina Aronzon, otra investigadora del CONICET y del 3iA/UNSAM, aclara que, a nivel subletal, cada sustancia afecta de manera diferente, ya que cada una alcanza a distintos órganos blandos.

Para analizar estos parámetros, las investigadoras trabajaron en conjunto con colegas del grupo de Ecotoxicología de la FByCB/UNL. El trabajo completo fue desarrollado por diez investigadores de disciplinas y especializaciones diferentes, coordinados por la primera autora de esta publicación Ana Paula Cuzziol Boccioni, investigadora de CONICET y del grupo de Ecotoxicología de la FByCB/UNL.

El 3 de diciembre, como cada año, es el Día Mundial del No Uso de Plaguicidas, para visibilizar lo ocurrido en 1984 cuando la planta Unión Carbide en Bhopal, India, tuvo un escape de gases tóxicos que eran utilizados para la producción de plaguicidas. Eso generó una nube tóxica que se arrastró a las inmediaciones cubriendo una superficie de más de 60 kilómetros cuadrados. En los alrededores de la planta, había una densa población de personas de bajos recursos quienes fueron las primeras víctimas fatales. Alrededor de 16.000 personas murieron y 50.000 fueron gravemente afectadas en su salud. Se trata del peor accidente industrial de la historia en lo que a víctimas se refiere.


Esta nota habla de:
Más de Salud y alimentación
Organismos Genéticamente Modificados vs. Soberanía Alimentaria
Salud y alimentación

Organismos Genéticamente Modificados vs. Soberanía Alimentaria

Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), más conocidos como transgénicos, son la base del modelo productivo agrícola predominante en la actualidad. La comercialización de OGM genera considerables debates acerca de su efecto nocivo en el ámbito de la agricultura, la alimentación, el ambiente y la salud y, muy especialmente, por cómo perjudica la soberanía alimentaria de los pueblos.
Cómo prepararse para la llegada de un cachorro al hogar y cuáles son los primeros cuidados esenciales
Salud y alimentación

Cómo prepararse para la llegada de un cachorro al hogar y cuáles son los primeros cuidados esenciales

La llegada de un cachorro a un hogar es un acontecimiento lleno de emoción y expectativas, pero también implica un gran compromiso. En el marco del Día de los Cachorros, que se celebra el próximo 23 de marzo, es importante concientizar sobre los cambios que genera la incorporación de una nueva mascota en la familia y los cuidados esenciales que garantizarán su bienestar y desarrollo saludable.
La Agricultura Incaica: ejemplo y modelo de Resiliencia y Regeneración Ambiental
Salud y alimentación

La Agricultura Incaica: ejemplo y modelo de Resiliencia y Regeneración Ambiental

El Tawantinsuyo, el Imperio de los Incas, es sin dudas un maravilloso ejemplo de eficiencia en el manejo del territorio y de equilibrio ecológico de su ambiente. No hubo otra cultura posterior capaz de alimentar a tanta población sin agotar o degradar los recursos naturales.