Salud y alimentación
Dengue

Franceses construirán un criadero de mosquitos para hacer frente al dengue

Mediante la inoculación de una bacteria buscan suprimir la transmisión del virus. Ya la redujeron más del 70%.

La empresa francesa InnovaFeed anunció la construcción de un criadero de mosquitos a escala industrial para luchar contra las enfermedades que esa especie transmite a los humanos, en especial el dengue. Se hará en colaboración con un programa de investigación australiano denominado World Mosquito Program (WMP), sin fines de lucro.

InnovaFeed, especializada hasta ahora en la producción de proteínas de insectos para nutrir animales de cría, aportará su experiencia en un nuevo campo.

El centro, cuyo lugar de implantación no ha sido especificado, será el "primer sitio de cría de mosquitos a escala industrial", afirman los asociados en un comunicado conjunto.

El World Mosquito Program perfeccionó hace diez años un procedimiento que hace posible inocular a mosquitos hembras una bacteria presente en estado natural en el "60% de los insectos en el mundo" y "suprimir la transmisión de esos virus (dengue, en especial) al ser humano", según declaró a la AFP, Bruno Col, portavoz del WMP.

En Argentina, según el último Boletín integrado de vigilancia del Gobierno, durante la temporada 2019-2020 (desde la semana 31 del 2019 hasta la actualidad) se atravesó el brote de dengue de mayor magnitud que se haya registrado hasta el momento en el país, con 58.889 casos. Además, se registraron 26 personas fallecidas con pruebas positivas para dengue y otras 8 se encontraban en investigación hasta el 25 de julio. 

A nivel país, las regiones Centro y NOA aportaron la mayor cantidad de casos, con más de 22.500 y 22.000 casos de dengue, respectivamente, considerando los casos con y sin antecedentes de viaje. Cerca de 600 personas murieron por esa enfermedad en Brasil en 2019.

Este programa de investigación, financiado fundamentalmente por la Fundación Bill y Melinda Gates, ya hizo varios lanzamientos de mosquitos portadores de esta bacteria denominada Wolbachia, primero en Australia, después en Brasil, Nueva Caledonia e Indonesia.

En ese país, el WMP realizó un estudio de impacto en una población de unas 300.000 personas. "Al cabo de tres años, podemos demostrar científicamente que se redujo en 77% la incidencia de dengue en las regiones donde introdujimos la Wolbachia", declaró Col.

Frente a la proliferación de los mosquitos y la propagación cada vez más rápida de las enfermedades transmitidas por éstos a la especie humana -dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla-, el programa desea incrementar su acción.

"La idea es poder ayudar a las ciudades más grandes, de varios millones de habitantes", dijo a la AFP Aude Guo, cofundadora de InnovaFeed.

El dengue provoca fuertes fiebres, dolores en las articulaciones y fatiga. En un bajo porcentaje de casos puede ser mortal si toma la forma hemorrágica o afecta órganos vitales.

© Agence France-Presse

Esta nota habla de:
Más de Salud y alimentación
Organismos Genéticamente Modificados vs. Soberanía Alimentaria
Salud y alimentación

Organismos Genéticamente Modificados vs. Soberanía Alimentaria

Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), más conocidos como transgénicos, son la base del modelo productivo agrícola predominante en la actualidad. La comercialización de OGM genera considerables debates acerca de su efecto nocivo en el ámbito de la agricultura, la alimentación, el ambiente y la salud y, muy especialmente, por cómo perjudica la soberanía alimentaria de los pueblos.
Cómo prepararse para la llegada de un cachorro al hogar y cuáles son los primeros cuidados esenciales
Salud y alimentación

Cómo prepararse para la llegada de un cachorro al hogar y cuáles son los primeros cuidados esenciales

La llegada de un cachorro a un hogar es un acontecimiento lleno de emoción y expectativas, pero también implica un gran compromiso. En el marco del Día de los Cachorros, que se celebra el próximo 23 de marzo, es importante concientizar sobre los cambios que genera la incorporación de una nueva mascota en la familia y los cuidados esenciales que garantizarán su bienestar y desarrollo saludable.
La Agricultura Incaica: ejemplo y modelo de Resiliencia y Regeneración Ambiental
Salud y alimentación

La Agricultura Incaica: ejemplo y modelo de Resiliencia y Regeneración Ambiental

El Tawantinsuyo, el Imperio de los Incas, es sin dudas un maravilloso ejemplo de eficiencia en el manejo del territorio y de equilibrio ecológico de su ambiente. No hubo otra cultura posterior capaz de alimentar a tanta población sin agotar o degradar los recursos naturales.