Salud y alimentación
Informe

El 99% de la población mundial respira aire contaminado a diario

El dato surge de un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el que se advierte que siete millones de muertes podrían evitarse cada año

Podría pensarse que solo ocurre en las grandes ciudades, pero lo cierto es que las poblaciones rurales tampoco están exentas del problema de la contaminación del aire. Millones de seres humanos de todos los rincones del planeta se ven afectados cada día por respirar aire impuro debido al uso de combustibles fósiles y a la contaminación atmosférica.

Como se podría esperar, los ciudadanos más expuestos son aquellos que viven en los países de ingresos bajos y medios, en los que existe menos seguimiento sobre la calidad del aire, por lo que "siguen respirando niveles insalubres de partículas finas y de dióxido de nitrógeno".

Mirá también: "La contaminación del aire en estas ciudades europeas es literalmente mortal"

La actualización de 2022 de este informe introduce mediciones en tierra de las concentraciones medias anuales de dióxido de nitrógeno (NO2), un contaminante urbano común y precursor de las partículas y del ozono, como también de partículas con diámetros iguales o inferiores a 10 o 2,5 micrómetros. "Ambos grupos de contaminantes se originan, principalmente, en las actividades humanas relacionadas con la combustión de combustibles fósiles", advirtieron. Teniendo en cuenta estos datos, la OMS solicitó desalentar el uso de este tipo de combustibles y frenar su financiación, ya que conlleva graves consecuencias para la salud y el ambiente.

"Los elevados precios de los combustibles fósiles, la seguridad energética y la urgencia de hacer frente al doble reto sanitario que suponen la contaminación atmosférica y el cambio climático, ponen de manifiesto la urgente necesidad de avanzar más rápidamente hacia un mundo mucho menos dependiente de los combustibles fósiles", aseguró el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

 

Cómo impacta el aire contaminado en la salud

Respirar cada día aire contaminado no es inocuo y tiene derivaciones serias. Según la Organización Mundial de la Salud, las partículas suspendidas en el aire son capaces de penetrar profundamente en los pulmones y entrar en el torrente sanguíneo, causando impactos cardiovasculares, cerebrovasculares y respiratorios. Y aseguraron: "Cada vez hay más pruebas de que las partículas afectan a otros órganos y causan también otras enfermedades".

Concretamente, "el dióxido de nitrógeno (NO2) se asocia a enfermedades respiratorias, sobre todo al asma, lo que provoca síntomas respiratorios (como tos, sibilancias o dificultad para respirar), ingresos hospitalarios y visitas a los servicios de urgencias". Al respecto, la doctora María Neira, directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS señaló: "Después de haber sobrevivido a una pandemia, es inaceptable que sigan existiendo siete millones de muertes evitables e innumerables años de buena salud prevenibles, debido a la contaminación del aire. Eso es lo que decimos cuando examinamos la montaña de datos, pruebas y soluciones disponibles sobre la contaminación atmosférica. Sin embargo, se siguen haciendo demasiadas inversiones en un medio ambiente contaminado en lugar de (hacerlo) en aire limpio y saludable".

Se calcula que, como consecuencia de la contaminación del aire, mueren anualmente siete millones de personas, aunque "la OMS estima que más de 13 millones de muertes al año en el mundo se deben a causas ambientales evitables".

Para la OMS es urgente reducir el uso de combustibles fósiles que contaminan el aire (Foto: Pixabay)

Qué pueden hacer los gobiernos

Es evidente que frente a cifras tan alarmantes, los gobiernos de todo el mundo deben tomar cartas en el asunto y por ello, la OMS propuso intensificar las medidas y sugirió:

   Adoptar o bien revisar y aplicar las normas nacionales de calidad del aire de acuerdo con las últimas directrices;

   vigilar la calidad del aire e identificar las fuentes de contaminación atmosférica;

   apoyar la transición en los hogares para que usen exclusivamente energías limpias para cocinar, calentar y alumbrar;

   construir sistemas de transporte público sustentables, seguros y asequibles, así como redes para peatones y ciclistas;

   aplicar normas más estrictas sobre las emisiones y la eficiencia de los vehículos y hacer obligatorias las inspecciones y el mantenimiento;

   invertir en viviendas ecológicas y en la generación de energía limpia y eficiente;

   mejorar la gestión de los residuos industriales y municipales;

   reducir la incineración de residuos agrícolas, prevenir los incendios forestales y desterrar determinadas actividades agroforestales perjudiciales;

   incluir el estudio de la contaminación atmosférica en la formación de los profesionales de la salud y proporcionar herramientas para que el sector sanitario se comprometa.

Esta nota habla de:
Más de Salud y alimentación
Organismos Genéticamente Modificados vs. Soberanía Alimentaria
Salud y alimentación

Organismos Genéticamente Modificados vs. Soberanía Alimentaria

Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), más conocidos como transgénicos, son la base del modelo productivo agrícola predominante en la actualidad. La comercialización de OGM genera considerables debates acerca de su efecto nocivo en el ámbito de la agricultura, la alimentación, el ambiente y la salud y, muy especialmente, por cómo perjudica la soberanía alimentaria de los pueblos.
Cómo prepararse para la llegada de un cachorro al hogar y cuáles son los primeros cuidados esenciales
Salud y alimentación

Cómo prepararse para la llegada de un cachorro al hogar y cuáles son los primeros cuidados esenciales

La llegada de un cachorro a un hogar es un acontecimiento lleno de emoción y expectativas, pero también implica un gran compromiso. En el marco del Día de los Cachorros, que se celebra el próximo 23 de marzo, es importante concientizar sobre los cambios que genera la incorporación de una nueva mascota en la familia y los cuidados esenciales que garantizarán su bienestar y desarrollo saludable.
La Agricultura Incaica: ejemplo y modelo de Resiliencia y Regeneración Ambiental
Salud y alimentación

La Agricultura Incaica: ejemplo y modelo de Resiliencia y Regeneración Ambiental

El Tawantinsuyo, el Imperio de los Incas, es sin dudas un maravilloso ejemplo de eficiencia en el manejo del territorio y de equilibrio ecológico de su ambiente. No hubo otra cultura posterior capaz de alimentar a tanta población sin agotar o degradar los recursos naturales.