Salud y alimentación
Compostaje urbano

Composteras comunitarias: una tendencia que llegó para quedarse

En cuarentena, los vecinos incrementaron su armado en plazas y calles.

Durante la cuarentena, se incrementó el número de composteras comunitarias producidas por vecinos en distintos puntos del municipio de San Isidro, en Buenos Aires. Hay casi diez áreas cercanas a las vías del tren o en las plazas donde cada familia puede dejar sus restos verduras y frutas, entre otros residuos, para que se conviertan en abono.

Dos amigas, Emilia Vaca e Inés Costa, hicieron una de las composteras comunitaras en Acassuso. Además, comenzaron, en este tiempo, un emprendimiento llamado Rama Somos y venden composteras recicladas para balcones.

Tal vez te interese: "¿Cómo hacer compost en casa?"

Por su parte, el regatista Yago Lange, hijo del campeón olímpico Santiago Lange, también empezó a armar composteras de madera y a ubicarlas en las calles con ayuda de los vecinos para que quien quiera pueda utilizarlas dejando sus residuos orgánicos.

Desde 2018, el municipio redujo un 25% los residuos de relleno sanitario en el Ceamse, según dijo el director de reciclado de la municipalidad de San Isidro, Tomás Rodríguez a La Nación. Además, resaltó que se sumaron a la iniciativa con el aporte de las hojas que se caen de los 600 mil árboles que tiene el municipio para incluir en las huertas como residuo seco para el balance del compostaje.

Municipalidad de San Isidro

Tal vez te interese: "¿Cómo armar una huerta en tu terraza?"

Por otra parte, San Isidro cuenta con un programa de Huertas Orgánicas junto a Pro Huerta del INTA abierto para todos los vecinos desde 2016.

Esta nota habla de:
Más de Salud y alimentación
Chile: el arroz más austral del mundo se adapta al cambio climático, usa la mitad del agua y no precisa pesticidas
Salud y alimentación

Chile: el arroz más austral del mundo se adapta al cambio climático, usa la mitad del agua y no precisa pesticidas

Productores trasandinos están logrando que el alimento más consumido del planeta, el arroz, se consiga prescindiendo de un alto uso de recursos hídricos.
¿Cómo proteger a los animales de los efectos del calor extremo?
Salud y alimentación

¿Cómo proteger a los animales de los efectos del calor extremo?

Con la llegada del verano y sus altas temperaturas, es fundamental prestar atención a las mascotas, ya que el fuerte calor puede afectar seriamente su salud. Expertos en bienestar animal alertan sobre los riesgos del golpe de calor, deshidratación y otros problemas asociados para ayudar a sus dueños a protegerlos de un peligro silencioso, pero importante.
México siembra Vida con una visión avanzada de sostenibilidad socioambiental
Salud y alimentación

México siembra Vida con una visión avanzada de sostenibilidad socioambiental

Sembrando Vida es un programa integral del Gobierno de México, que busca lograr comunidades sustentables conjugando Componentes Sociales, Económicos y Ambientales. Con esta Visión Integral,, dinamiza la diversidad socio ambiental y cultural de las comunidades, contribuye a la generación de empleos, al cuidado del ambiente y favorece una mayor cohesión social.