Salud y alimentación
Familias

"Childfree": ¿controlar la natalidad para frenar el cambio climático?

Cada vez más parejas optan por no traer hijos a un mundo abarrotado, caliente y contaminado.

El antinatalismo no es un movimiento nuevo pero está recobrando mucha fuerza en los últimos años. Cada vez ocupan una mayor proporción entre la población general las parejas que deciden no tener descendencia o tener apenas un hijo.

La humanidad va a rozar en 2050 la barrera de los 10.000 millones de habitantes, cuando en el 2000 era de "apenas" 6100 millones.

Las familias numerosas son cosa del pasado en muchos países (Foto: Wiki Commons)

Si bien muchas familias prefieren no ampliarse para mantener su nivel de vida, lo cierto es que los problemas derivados de la superpoblación planetaria se han vuelto el principal motivo de este impulso de los "childfree".

Traer un bebé a un mundo cada vez más repleto, caliente y contaminado parece no ser una gran idea para millones de jóvenes.

¿Qué impacto tiene en el planeta tener un hijo, o ninguno?

Según un estudio de Environmental Research Letters, la acción que más consecuencias trae al medio ambiente es la procreación, ya que cada nuevo ser humano agrega 60 toneladas de C02 anuales a la atmósfera.

Quienes defienden esta postura se remiten a lo ocurrido en la República Popular China, que en 1972 estableció una férrea política de "un solo descendiente".

"El Dragón" era por entonces un país marginal, pero cuando esos niños "sin hermanos" crecieron y se hicieron cargo de esa sociedad asiática, se volvió una súper potencia mundial.

Las mujeres pasaron de un promedio de cinco nacimientos en los años 70 a unos tres nacimientos en 1980 y a apenas un hijo en el siglo XXI.

Las regiones y ciudades con menores índices de natalidad son:

  1. Uruguay y Brasil: 1,73 hijos por mujer
  2. Puerto Rico: 1,64 hijos por mujer
  3. España y Cuba: 1,48 hijos por mujer
  4. Japón: 1,20 hijos por mujer
  5. Hong Kong: 1,17 hijos por mujer
  6. Taiwán: 1,11 hijos por mujer
  7. Macao (China): 0,93 hijos por mujer
  8. Singapur: 0,8 hijos por mujer

En estas ciudades, provincias y naciones no existe siquiera la chance de recambio generacional. Los humanos serán cada vez menos pero vivirán con mejores condiciones laborales, medioambientales y económicas.

Como expone el pensador contemporáneo Zygmunt Bauman, las relaciones se han vuelto "líquidas", por lo que asumir compromisos de por vida -como son los hijos- es algo cada vez menos frecuente.

Más de Salud y alimentación
Organismos Genéticamente Modificados vs. Soberanía Alimentaria
Salud y alimentación

Organismos Genéticamente Modificados vs. Soberanía Alimentaria

Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), más conocidos como transgénicos, son la base del modelo productivo agrícola predominante en la actualidad. La comercialización de OGM genera considerables debates acerca de su efecto nocivo en el ámbito de la agricultura, la alimentación, el ambiente y la salud y, muy especialmente, por cómo perjudica la soberanía alimentaria de los pueblos.
Cómo prepararse para la llegada de un cachorro al hogar y cuáles son los primeros cuidados esenciales
Salud y alimentación

Cómo prepararse para la llegada de un cachorro al hogar y cuáles son los primeros cuidados esenciales

La llegada de un cachorro a un hogar es un acontecimiento lleno de emoción y expectativas, pero también implica un gran compromiso. En el marco del Día de los Cachorros, que se celebra el próximo 23 de marzo, es importante concientizar sobre los cambios que genera la incorporación de una nueva mascota en la familia y los cuidados esenciales que garantizarán su bienestar y desarrollo saludable.
La Agricultura Incaica: ejemplo y modelo de Resiliencia y Regeneración Ambiental
Salud y alimentación

La Agricultura Incaica: ejemplo y modelo de Resiliencia y Regeneración Ambiental

El Tawantinsuyo, el Imperio de los Incas, es sin dudas un maravilloso ejemplo de eficiencia en el manejo del territorio y de equilibrio ecológico de su ambiente. No hubo otra cultura posterior capaz de alimentar a tanta población sin agotar o degradar los recursos naturales.