Salud y alimentación
Inventos

El nuevo material biodegradable que podría cambiar la medicina

Este proyecto ganó el concurso universitario "Innovación para los estilos de vida sostenibles" del PNUMA, en Costa Rica.


Un proyecto para producir blisters farmacéuticos biodegradables ganó el concurso "Innovación para los estilos de vida sostenibles" organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)y el Tecnológico de Costa Rica (TEC) con el apoyo de la Comisión Europea, en Costa Rica. 

Ocho estudiantes por la universidad de Costa Rica fueron quienes inventaron a "Ecoblist", una lámina de plástico creada a través de dos polímeros biodegradables: el ácido poliláctico (PLA) y el ácido poliglicólico (PGA), con base en almidón de yuca, resistentes al calor y la humedad. Su idea es contribuir a la reducción de la contaminación por plásticos desechables.

Esta fórmula podría tener futuras aplicaciones en el diseño de otros envases plásticos descartables que supongan un problema ambiental.

El equipo de "Ecoblist" recibirá US$3000 en asistencia técnica para ejecutar su proyecto y participará en un campamento virtual del Centro de Emprendimiento de la Universidad de los Andes, Colombia, donde expertos en eco-innovación ayudarán a los ganadores a desarrollar sus propuestas.

"Lo que antes era importante, hoy es urgente. Esa es una de las lecciones que nos deja la pandemia. Hoy queda claro que, si queremos resultados positivos duraderos, la recuperación económica post COVID-19 debe integrar de manera prioritaria la sostenibilidad ambiental y el bienestar social", dijo el director regional del PNUMA en América Latina y el Caribe, Leo Heileman, en el evento virtual de premiación.

El segundo lugar lo ganó un proyecto que promueve el cultivo de la yaca (Artocarpus heterophyllus) y la producción de sus derivados para ser comercializados como sustitutos de la carne roja, y el tercer lugar fue otorgado a una propuesta de reutilización de residuos de construcción para la fabricación de concretos reciclados.

"La reactivación económica de la pandemia es una oportunidad para reinventarnos, seguir innovando y aprovechar la tecnología en armonía con el ambiente y la salud de las personas. Las tres ideas ganadoras van esta dirección", dijo el viceministerio de Energía del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, Rolando Castro.

El último concurso había recibido 15 propuestas de las cinco universidades públicas de Costa Rica (Foto: Pixabay)

El jurado compuesto por Leo Heileman, Alberto Menghini, Rolando Castro, el rector del TEC, Luis Paulino Méndez, y la coordinadora de la carrera de Ingeniería Ambiental del TEC, Ana Lorena Arias.

La competencia busca estimular el desarrollo de iniciativas que favorezcan el consumo y la producción sostenibles, y alentar a jóvenes emprendedores a desarrollar ideas comerciales que contribuyan a la recuperación económica pospandemia. Un sistema para maximizar el uso de la tecnología de energía solar ganó el concurso en México y un emprendimiento digital que integra la hidroponía y la acuicultura fue galardonado en Colombia. En los tres países, participaron alrededor de 1000 estudiantes y pregrado y postgrado.

El concurso es parte del programa financiado por la Comisión Europea que trabaja con gobiernos, empresas y partes interesadas en la implementación de políticas que aumenten la sostenibilidad en el diseño de productos, la información al consumidor y la promoción de estilos de vida sostenible.

Esta nota habla de:
Más de Salud y alimentación
Organismos Genéticamente Modificados vs. Soberanía Alimentaria
Salud y alimentación

Organismos Genéticamente Modificados vs. Soberanía Alimentaria

Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), más conocidos como transgénicos, son la base del modelo productivo agrícola predominante en la actualidad. La comercialización de OGM genera considerables debates acerca de su efecto nocivo en el ámbito de la agricultura, la alimentación, el ambiente y la salud y, muy especialmente, por cómo perjudica la soberanía alimentaria de los pueblos.
Cómo prepararse para la llegada de un cachorro al hogar y cuáles son los primeros cuidados esenciales
Salud y alimentación

Cómo prepararse para la llegada de un cachorro al hogar y cuáles son los primeros cuidados esenciales

La llegada de un cachorro a un hogar es un acontecimiento lleno de emoción y expectativas, pero también implica un gran compromiso. En el marco del Día de los Cachorros, que se celebra el próximo 23 de marzo, es importante concientizar sobre los cambios que genera la incorporación de una nueva mascota en la familia y los cuidados esenciales que garantizarán su bienestar y desarrollo saludable.
La Agricultura Incaica: ejemplo y modelo de Resiliencia y Regeneración Ambiental
Salud y alimentación

La Agricultura Incaica: ejemplo y modelo de Resiliencia y Regeneración Ambiental

El Tawantinsuyo, el Imperio de los Incas, es sin dudas un maravilloso ejemplo de eficiencia en el manejo del territorio y de equilibrio ecológico de su ambiente. No hubo otra cultura posterior capaz de alimentar a tanta población sin agotar o degradar los recursos naturales.