Salud y alimentación
Ganadería intensiva

100% carne de feedlot, ¿un orgullo nacional?

Se las llama "carnicerías boutique" y se destacan, principalmente, porque las carnes se venden envasadas al vacío, ya trozadas. Pero su origen está en los feedlot.

Al entrar, se ve orden y limpieza por doquier. Como si se tratara de un negocio de ropa, se pueden apreciar la armonía de los colores y una estética entre moderna y tradicional. Se trata de carnicerías, pero vip: sus precios son más elevados que los de los locales de barrio. ¿Se trata de carne orgánica certificada?. No, por lo contrario, las camperas de los empleados dicen en letras grandes, con orgullo: "100% feedlot".

Se las llama "carnicerías boutique" y se destacan, principalmente, porque las carnes se venden envasadas al vacío, ya trozadas. En las góndolas, los frascos con salsas, vinos y otros productos completan el panorama. ¿Carniceros? Ya no. Ahora, se trata de asesores de venta. No más cortes frescos en bandejas o reses colgando de ganchos.

Mirá también: Abre la primera carnicería agroecológica del país a precios populares: "Esto puede llegar a todos los argentinos"


La explicación que dan para este cambio es que, mediante el envasado, se evita la manipulación de la carne y se prolonga su vida útil: el envase inhibiría el crecimiento de hongos y levaduras. En Europa ya es costumbre comprar la carne de esta manera.

¿La mejor carne del mundo?

En 2022, "Al Fuego Tienda de Carnes" que vende carne vacuna envasada al vacío en origen, en su propio frigorífico CARNES PAMPEANAS, se llevó la medalla de oro en el World Steak Challenge, el mundial de la carne. El corte ganador fue el lomo "Grass Fed", proveniente de ganado alimentado a pastura natural en La Pampa y terminado en Feedlot. Sin embargo, que los animales pasen por el engorde en feedlot a base de cereales que biológicamente no pueden digerir implica que les son aplicadas vacunas para sobrevivir a ese tipo de alimentación y al hacinamiento.

Esta práctica de alimentación del ganado consiste en engordar a los animales encerrádolos en un corral y proveyéndoles alimentos balanceados hechos a base de maíz, soja y otros suplementos a través de comederos. Surgió para intensificar la producción utilizando menos superficie de tierra que se dedica a otros usos agrícolas como la muy rentable plantación de soja. Esto impide que el animal se alimente libremente del forraje que encuentra en los campos como pastos naturales o alfalfa como sucede en la ganadería extensiva y los desplaza hacia territorios más infértiles. 

La resistencia antimicrobiana pone en riesgo la salud mundial. Lo sostiene hace años la Organización Panamericana de la Salud. Las cifras señalan que se producen "más de 700 mil muertes anuales en el mundo debido a infecciones por bacterias resistentes a los antimicrobianos". Para 2050, estiman que este problema podría ocasionar 10 millones de muertes y dejar pérdidas económicas que superarían los 100 billones de dólares.

"El abuso de antibióticos en animales y humanos contribuye al aumento de la amenaza que representa la resistencia a los antimicrobianos. Algunos tipos de bacterias ya son resistentes a la mayoría de tratamientos existentes y hay muy pocas alternativas disponibles hasta el momento", resumió la Organización Mundial de la Salud (OMS), que viene pidiendo a la industria alimentaria desde hace años que deje de utilizar antibióticos en animales sanos. "La falta de antibióticos eficaces es una amenaza para la seguridad tan grave como la que representa un brote de enfermedad repentino y letal. La adopción de medidas contundentes y sostenidas en todos los sectores es esencial para hacer retroceder la resistencia a los antimicrobianos y mantener el mundo a salvo", comunicó.

La recomendación de la OMS tiene como objetivo preservar la eficacia de los antibióticos importantes para la medicina humana reduciendo su uso innecesario en animales. En algunos países, explica la entidad, el 80% del consumo total de antibióticos de importancia médica se da en el sector animal, principalmente para estimular el crecimiento en animales sin ninguna enfermedad.

Un orgullo sería que la palabra "feedlot" genere la necesidad de un cambio alimentario y de un cambio de modelo de producción de alimentos que nutra y no enferme.


Esta nota habla de:
Más de Salud y alimentación
Organismos Genéticamente Modificados vs. Soberanía Alimentaria
Salud y alimentación

Organismos Genéticamente Modificados vs. Soberanía Alimentaria

Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), más conocidos como transgénicos, son la base del modelo productivo agrícola predominante en la actualidad. La comercialización de OGM genera considerables debates acerca de su efecto nocivo en el ámbito de la agricultura, la alimentación, el ambiente y la salud y, muy especialmente, por cómo perjudica la soberanía alimentaria de los pueblos.
Cómo prepararse para la llegada de un cachorro al hogar y cuáles son los primeros cuidados esenciales
Salud y alimentación

Cómo prepararse para la llegada de un cachorro al hogar y cuáles son los primeros cuidados esenciales

La llegada de un cachorro a un hogar es un acontecimiento lleno de emoción y expectativas, pero también implica un gran compromiso. En el marco del Día de los Cachorros, que se celebra el próximo 23 de marzo, es importante concientizar sobre los cambios que genera la incorporación de una nueva mascota en la familia y los cuidados esenciales que garantizarán su bienestar y desarrollo saludable.
La Agricultura Incaica: ejemplo y modelo de Resiliencia y Regeneración Ambiental
Salud y alimentación

La Agricultura Incaica: ejemplo y modelo de Resiliencia y Regeneración Ambiental

El Tawantinsuyo, el Imperio de los Incas, es sin dudas un maravilloso ejemplo de eficiencia en el manejo del territorio y de equilibrio ecológico de su ambiente. No hubo otra cultura posterior capaz de alimentar a tanta población sin agotar o degradar los recursos naturales.