Ambiente y naturaleza
Cambio Climático

Viento Zonda y desborde de las Cataratas de Iguazú: un 2023 con fenómenos extremos en Argentina

El año comenzó con una "Triple Niña", una sequía que se extendió por tres años seguidos y dejó a la producción agropecuaria gravemente afectada.

El fenómeno de "La Niña" extendido se convirtió en el quinto evento más grave del año a nivel global, solamente superado en cuanto a pérdidas materiales por:

  • los huracanes en EE.UU.,

  • los incendios en California,

  • la sequía en Europa

  • las inundaciones en Japón.

Al mismo tiempo, desde el primero de marzo, se registró una ola de calor sin precedentes para los registros nacionales. La misma se extendió hasta el 20 de marzo principalmente en la zona centro, norte y el litoral.

Meses más tarde, a principios de octubre, el calor volvió a generar estragos en Formosa y Salta, alcanzando marcas inéditas de casi 50°C en plena primavera.

Mirá también: Calor extremo en Salta-Formosa y alertas meteorológicas para la zona central de Argentina

Por su parte, el pasado fin de semana, asistimos a dos fenómenos que trascendieron enormemente a nivel mediático ya que afectaron a dos regiones sumamente turísticas: Cataratas de Iguazú y la provincia de Mendoza.

En el extremo Noreste, una extraordinaria crecida del Río Iguazú llevó los registros hasta los 18.000 m³ por segundo, doce veces por encima de lo normal (1300 m3/s).

Esto motivó la declaración de alerta roja en la zona y el cierre del Parque Nacional debido a que las condiciones para visitar la maravilla natural se volvieron sumamente riesgosas. La decisión del cierre se tomó tras la observación de niveles y volúmenes inéditos para la cuenca.

Mientras tanto, en el extremo Oeste, Cuyo se vio afectado por un viento Zonda devastador que superó los ochenta kilómetros por hora.

Las fuertes ráfagas de viento golpearon con intensidad en la provincia de Mendoza, donde se registraron daños en viviendas originados por monumentales incendios. Las llamas debieron ser controladas por dos aviones hidrantes y un helicóptero enviados por el gobierno nacional.

Tuvieron que ser evacuados cientos de habitantes de diversos barrios y se suspendieron las clases en todos los niveles y modalidades.

Consultada por Carbono.news, la doctora Inés Camilloni, experta en climatología e investigadora del CONICET, explicó: "Los eventos extremos que estamos viendo ocurren en el marco de una atmósfera que está más cálida. El uso intensivo de energía proveniente de fósiles y la deforestación van modificando el clima año tras año. Las olas de calor, sequías e inundaciones obedecen a este tipo de alteraciones. En la Patagonia, por ejemplo, las temperaturas han aumentado en promedio casi un grado en las últimas décadas. En el Norte, en cambio, las subas fueron de medio grado".

En el presente año, nuestra geografía demostró que sufre de manera muy singular los fuertes vaivenes que se registran como consecuencia del llamado "efecto invernadero".


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Chile tiene un plan para impulsar la extracción de litio, ¿podrá hacerlo de forma sostenible?
Ambiente y naturaleza

Chile tiene un plan para impulsar la extracción de litio, ¿podrá hacerlo de forma sostenible?

El país, rico en litio, promueve una estrategia nacional para este mineral tan demandado y apuesta por métodos de extracción alternativos, pero persiste la preocupación por el ambiente
Tan solo un litro de aceite usado puede contaminar mil litros de agua
Ambiente y naturaleza

Tan solo un litro de aceite usado puede contaminar mil litros de agua

El aceite vegetal usado, residuo producto de la cocción de frituras, genera una capa impermeable en el agua y en la tierra que puede afectar la flora y la fauna.
Glaciares en riesgo: la urgencia de proteger las reservas de agua y vida
Ambiente y naturaleza

Glaciares en riesgo: la urgencia de proteger las reservas de agua y vida

El deshielo de los glaciares aumentó de manera alarmante durante los últimos años, poniendo en riesgo reservas vitales de agua dulce. En Argentina, estos ecosistemas están protegidos por ley, sin embargo, las presiones del sector minero persisten.