Ambiente y naturaleza
Primera temporada en el nuevo Parque Nacional Ansenuza

Turismo responsable en la naturaleza, un aliado de la conservación

Aves Argentinas, comprometida con la región de Ansenuza desde mucho antes de la declaración como Parque Nacional, continúa trabajando en tareas de investigación, conservación, así como de desarrollo productivo, con el turismo de naturaleza presentándose como gran oportunidad y agenda

Creados en junio de 2022, el Parque Nacional y la Reserva Nacional Ansenuza protegen un ambiente único, tan bello como frágil, que tiene por protagonista a un gran lago salado interior, el quinto más grande del mundo y el mayor de Sudamérica. Junto con la Reserva Provincial de Usos Múltiples que incluye también los Bañados del Río Dulce, constituyen un gran humedal que alberga hasta medio millón de aves playeras migratorias, entre muchas otras especies.

Mirá también: Se terminó la espera: ¡Aprobaron la creación del Parque Nacional Ansenuza!

Flamencos y playeras. Foto: Pablo Rodas

Estas características tan particulares vinculan a la Laguna de Mar Chiquita con otros dos grandes lagos salados de los Estados Unidos: el Lago Mono en California, y el Gran Lago Salado en Utah. Quiso el azar que la creación del Parque Nacional Ansenuza coincidiera con el 30º aniversario de la firma del hermanamiento entre estos tres lagos, que aconteció en 1992. Un mural monumental, inaugurado en diciembre de 2022 en coincidencia con visitas internacionales procedentes de los lagos hermanos de EE.UU., conmemora la alianza.

Mural. Foto: Fundación Líderes de Ansenuza

Los tres lagos hermanos comparten especies migratorias que cada año recorren larguísimas rutas, uniéndolos. Pero también comparten desafíos de conservación ambiental, de manejo como áreas protegidas y de planificación de su uso público, incluida la frecuentación turística que se deriva del gran potencial y atractivo que tienen estos sitios para viajeros de todo el mundo. La naturaleza no conoce fronteras y por eso es vital el trabajo colaborativo entre países, las comunidades locales implicadas, las autoridades y las organizaciones de la sociedad civil.

Falaropos. Foto: Yanina Druetta

Conservación y desarrollo no son antagónicos, todo lo contrario. Las actividades productivas como un turismo de naturaleza consciente, respetuoso, responsable y bien planificado pueden convertirse en aliadas de la conservación. Para ello son vitales la ciencia y la investigación aplicadas. ¿Cómo? Llevando adelante censos y muestreos de especies, análisis de disturbios, estudios sobre las mejores prácticas en el uso de las costas y de los cuerpos de agua. La ganancia es enorme en términos de aprendizajes colectivos y experiencias. 

Mirá también: Nuevo Parque Nacional Ansenuza, en Córdoba: un triunfo de la biodiversidad

En conjunto con prestadores turísticos, autoridades y otras organizaciones que trabajan en la zona, pueden delinearse las mejores prácticas basadas en evidencia. Por ejemplo, determinando una distancia óptima a la que pueden aproximarse las lanchas de excursión a las bandadas sin molestarlas ni interferir con ellas; o indicaciones sobre cómo preservar las costas, sitios vitales para tantas especies, del tránsito intensivo o del pisoteo involuntario de huevos y nidos.

Paseos en lancha. Foto: Macarena Delsoglio

La tarea suma el trabajo colaborativo con la Administración de Parques Nacionales, la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba, la Agencia Córdoba Turismo y otras ONG en lo que refiere a la instalación de carteles y señalética para que los visitantes cuenten con información que enriquezca su experiencia y les permita ser turistas cada vez más responsables.

Paisaje. Foto: Yanina Druetta

Algunos consejos y tips de Aves Argentinas para un turismo responsable en la naturaleza:

  • Informate antes de tu visita. Investigá y planificá tu viaje con anticipación y disfrutá de todo lo que Ansenuza tiene para ofrecer: Desde la laguna con sus bajos y otros atractivos naturales, hasta las variadas actividades que se vinculan con la tradición rural productiva y la cultura regional.

  • Recorré. La región es diversa y muchas localidades te esperan, cada una con una idiosincrasia particular: Miramar de Ansenuza, Morteros, La Paquita, Altos de Chipión Brinkmann, Balnearia, La Para y La Rinconada. La región de Ansenuza es un destino en desarrollo y cada temporada la oferta para el viajero crece en cantidad y calidad.

  • Consultá el calendario de eventos naturales para saber qué es posible disfrutar según el momento en que decidas hacer tu visita. ¡Ansenuza es un destino con espectáculos naturales para disfrutar todo el año!

  • Evitá llevar mascotas a las playas y sitios naturales. Los animales domésticos pueden espantar a las especies nativas, muy particularmente a las aves y fauna protegida que hace de este ambiente único su hábitat.

  • No dejes huella: llevá con vos todos los residuos que generes hasta que encuentres sitios específicos para su disposición final.

  • La naturaleza tiene sonidos propios y muy ricos. Aprovechá para conectarte con ellos y también con el silencio. La fauna local te lo agradecerá.

  • Comprá y contratá local: con tu compra de artesanías y productos genuinos de la región, la contratación de guías y todo tipo de servicios turísticos locales estás colaborando con la economía de muchas familias. Además, podrás disfrutar de experiencias más auténticas.

  • Evitá el uso de vehículos en las playas y sitios agrestes donde no haya caminos trazados. Estos sitios son hábitat y lugares de nidificación de muchas especies. Los vehículos a motor, incluidas las motos pequeñas, pueden destruir mucho más de lo que se puede ver. Siempre respetá las indicaciones de la cartelería que encuentres.

  • No hagas fuego. No dejes colillas de cigarrillos. Estamos atravesando una dura sequía y esto vuelve aún más frágil al ambiente.

Texto producido gracias al aporte de Aves Argentinas

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Chile tiene un plan para impulsar la extracción de litio, ¿podrá hacerlo de forma sostenible?
Ambiente y naturaleza

Chile tiene un plan para impulsar la extracción de litio, ¿podrá hacerlo de forma sostenible?

El país, rico en litio, promueve una estrategia nacional para este mineral tan demandado y apuesta por métodos de extracción alternativos, pero persiste la preocupación por el ambiente
Tan solo un litro de aceite usado puede contaminar mil litros de agua
Ambiente y naturaleza

Tan solo un litro de aceite usado puede contaminar mil litros de agua

El aceite vegetal usado, residuo producto de la cocción de frituras, genera una capa impermeable en el agua y en la tierra que puede afectar la flora y la fauna.
Glaciares en riesgo: la urgencia de proteger las reservas de agua y vida
Ambiente y naturaleza

Glaciares en riesgo: la urgencia de proteger las reservas de agua y vida

El deshielo de los glaciares aumentó de manera alarmante durante los últimos años, poniendo en riesgo reservas vitales de agua dulce. En Argentina, estos ecosistemas están protegidos por ley, sin embargo, las presiones del sector minero persisten.