Ambiente y naturaleza
Aves Argentinas

Gran noticia: ¡nació el primer pichón de Macá Tobiano en 4 años!

Los Guardianes de la Colonia fueron los encargados de dar el mensaje. Dicho nacimiento es un paso importante en la protección de esta especie endémica de la Patagonia, que se encuentra en peligro crítico de extinción

Pasaron cuatro años desde la última vez que el Macá Tobiano se reprodujo exitosamente y crió pichones. Hace 3 semanas el Proyecto Macá Tobiano detectó una colonia con 8 nidos de dicha especie en la meseta del Lago Buenos Aires e instaló un campamento para protegerlo.

Finalmente, y después de tanto esperar, este miércoles nació el primer pichón y se espera que, pronto, eclosionen los huevos de los otros 3 nidos. En la misma meseta, el equipo está protegiendo otra colonia de Macá Tobiano, con 8 nidos, que inició la puesta unos días más tarde. Esperan que en los próximos días allí también empiecen a nacer los pichones.

Colonia de Macá Tobiano en la Meseta del Lago Buenos Aires (Fuente: Aves Argentinas/Darío Podestá)

Todos los veranos el equipo del Proyecto Macá Tobiano se despliega por las mesetas de la provincia de Santa Cruz para proteger a esta especie endémica de la Patagonia, que se encuentra en peligro crítico de extinción. Si bien el equipo logró contener gran parte de las amenazas, las últimas campañas no habían sido las más auspiciosas: los cada vez más fuertes vientos y la falta de crecimiento de la vinagrilla (la única planta acuática de las lagunas) hicieron imposible que los macaes construyeran sus nidos. Hacía cuatro años que ya no nacían pichones.

Mirá también: Así son las plataformas flotantes que ayudarán al Macá Tobiano a reproducirse tras tres años sin conseguirlo por una especie invasora

Este verano, así como desde 2010, el equipo de técnicos y técnicas que conforma el Proyecto Macá Tobiano y el Programa Patagonia subieron a las mesetas, para instalar campamento en las lagunas reproductivas del Macá Tobiano. Pero encontrar las lagunas que el macá elige para reproducirse cada año no es tarea fácil: solo en la meseta del Strobel hay más de mil lagunas para buscarlos. Por eso, ya antes de que los macaes empiecen a construir sus nidos, el equipo ya está recorriendo las huellas de los campos para encontrarlos, identificando las lagunas con los niveles más altos de agua, con vinagrilla a punto de florecer y con gran presencia de tobianos.

"Guardianada" en acción. (Fuente: Aves Argentinas/ Gonzalo Pardo)

Para mediados de diciembre, el equipo ya está completamente instalado en las mesetas, con tres campamentos de Guardianes de Colonia o "guardianadas", como les gusta decir a ellos, armados a orillas de las lagunas más propicias para la reproducción de este año. Desde los campamentos, los Guardianes de Colonia recorren y monitorean unas 30 lagunas y envían mensajes casi telegráficos a la Estación Biológica Juan Mazar Barnett, con las novedades:

"10 nidos en la R19, parches de vinagrilla florecida en la orilla "

"Laguna 15 con 30 tobianos y 7 plataformas"

"R16 sin macaes / R19 72 MT / Mucha actividad"

"BA 14 4 nidos"

"Colonia 14 con huevos color marrón claro"

La Estación Biológica Juan Mazar Barnett es la base de operaciones logísticas de todo el trabajo de campo que realiza el equipo para salvar al Macá Tobiano de la extinción. Allí se encuentran biólogos, veterinarios, técnicos y técnicas, comunicadores, fotógrafos, voluntarios que esperan ansiosos estos mensajes de las lagunas e interpretan de inmediato: saben que las noticias son buenas. Pero es mucho el trabajo que el equipo realizó durante el año y no sería la primera vez que una fuerte tormenta de viento destruye los nidos, por lo que el equipo recibe estas noticias con cautela, casi temeroso de esperanzarse por demás.

El Macá Tobiano es una especie en peligro de extinición. (Fuente: Aves Argentinas/ Gonzalo Pardo).

Ayer, sin embargo, llegó el mensaje más esperado:

"En la LA14 nacieron 2 pichones"

La emoción y la alegría de todos son difíciles de expresar en palabras: un abrazo, una lágrima, un brindis. Fueron cuatro años sin tobianitos y hoy volvió a nacer un pichón.

Queda mucho trabajo para hacer y los Guardianes de Colonia van a seguir acampados en las lagunas cuidando a los pichones, mientras estos crecen, cambian el plumaje y desarrollan la fuerza para encarar la migración de otoño, pero hoy a la noche en la Estación Biológica Juan Mazar Barnett y en los campamentos se festeja.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Un año crítico para las finanzas podría dar forma a una minería más justa y sostenible
Ambiente y naturaleza

Un año crítico para las finanzas podría dar forma a una minería más justa y sostenible

Cinco decisiones inminentes en el mundo de la financiación del desarrollo podrían ayudar a mitigar los riesgos ambientales y sociales de los minerales más demandados, escriben investigadoras de la Universidad de Boston
Chile tiene un plan para impulsar la extracción de litio, ¿podrá hacerlo de forma sostenible?
Ambiente y naturaleza

Chile tiene un plan para impulsar la extracción de litio, ¿podrá hacerlo de forma sostenible?

El país, rico en litio, promueve una estrategia nacional para este mineral tan demandado y apuesta por métodos de extracción alternativos, pero persiste la preocupación por el ambiente
Tan solo un litro de aceite usado puede contaminar mil litros de agua
Ambiente y naturaleza

Tan solo un litro de aceite usado puede contaminar mil litros de agua

El aceite vegetal usado, residuo producto de la cocción de frituras, genera una capa impermeable en el agua y en la tierra que puede afectar la flora y la fauna.