Ambiente y naturaleza
Exploración marítima

La noruega Equinor informó que el pozo off shore "Argerich", frente a Mar del Plata, dio "seco". No hay hidrocarburos

A pesar del fracaso, que se suma a otros en la costa bonaerense, seguirán las exploraciones en otras dos áreas de la Cuenca Norte ¿Cuál será el costo para la fauna marina?

La perforación exploratoria ubicada a 307 kilómetros de la costa bonaerense ha resultado por el momento un fracaso y por ello se desvanece la supuesta oportunidad de generar inversiones por 40.000 millones de dólares que se habían anunciado. También, se habían prometido en su momento la creación de 125.000 puestos de trabajos directos e indirectos. Se soñó con un yacimiento con capacidad de producir 200.000 barriles de petróleo día, casi 40% del total de crudo que hoy produce la Argentina.

El gigante Equinor fue autorizado a realizar distintos registros sísmicos (que pudieron afectar la fauna ictícola) porque los escandinavos aseguraron que en nuestra Plataforma Continental existía una suerte de "segunda Vaca Muerta" a gran profundidad.

Esta movida generó una catarata de presentaciones judiciales en los tribunales marplatenses y audiencias públicas que tuvieron como protagonistas a grupos ecologistas quienes sostenían la existencia de dos riesgos:

  • el bombardeo sonoro del lecho marino, perjudicial para las especies

  • el riesgo de posibles derrames de crudo tras remover la base de océano Atlántico.

Mirá también: Alerta de grupos ecologistas ante el inminente comienzo de la perforación exploratoria en el Mar Argentino

Debido al sonoro fracaso, las nuevas inversiones quedaron en stand by porque, según los relevamientos difundidos por Energy Report, "no hay indicios de hidrocarburos". Las autoridades de la Secretaría de Energía de la Nación y del Ministerio de Economía de Argentina ya fueron informadas.

El pozo exploratorio Argerich-1 fue operado por Equinor en consorcio con las empresas YPF y Shell. Fue el primero en aguas profundas: 1500 metros bajo la superficie, aunque el crudo estaría a 4000 metros de profundidad.

El intento se hizo a escasos 300 kilómetros mar adentro del balneario más concurrido de Argentina. Desde 1960 y hasta el momento, en las costas bonaerenses, se han registrado unos 18 pozos perforados sin resultados positivos. El último tuvo lugar en 1997, en sitios cercanos a la costa.

Fuente: Equinor - YPF

La infructuosa exploración del Argerich tuvo un costo cercano a los 100 millones de dólares.

Terminadas las pruebas y sellado el pozo, el buque Valaris, a cargo del fallido intento, partió desde Mar del Plata hacia Brasil.

¿Qué pasará ahora?

Equinor intentará probar suerte en otras dos áreas que también se encuentran en la Cuenca Norte, pero que son propiedad de la holandesa Shell junto con su socio Qatar Petroleum. Están ubicadas aún más cerca de la costa: 190 kilómetros de la "Perla del Atlántico" y dentro de las 200 millas marinas pertenecientes a la Zona Económica Exclusiva nacional.

El área a ser "sonorizada" para la obtención de los datos sísmicos es gigantesca: abarca una superficie superior a los 15.000 km2.

Mirá también: Ballena Franca en peligro por la exploración sísmica: "Afectaría sus funciones biológicas esenciales y también generaría daños físicos que pueden llevar a la muerte"


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Chile tiene un plan para impulsar la extracción de litio, ¿podrá hacerlo de forma sostenible?
Ambiente y naturaleza

Chile tiene un plan para impulsar la extracción de litio, ¿podrá hacerlo de forma sostenible?

El país, rico en litio, promueve una estrategia nacional para este mineral tan demandado y apuesta por métodos de extracción alternativos, pero persiste la preocupación por el ambiente
Tan solo un litro de aceite usado puede contaminar mil litros de agua
Ambiente y naturaleza

Tan solo un litro de aceite usado puede contaminar mil litros de agua

El aceite vegetal usado, residuo producto de la cocción de frituras, genera una capa impermeable en el agua y en la tierra que puede afectar la flora y la fauna.
Glaciares en riesgo: la urgencia de proteger las reservas de agua y vida
Ambiente y naturaleza

Glaciares en riesgo: la urgencia de proteger las reservas de agua y vida

El deshielo de los glaciares aumentó de manera alarmante durante los últimos años, poniendo en riesgo reservas vitales de agua dulce. En Argentina, estos ecosistemas están protegidos por ley, sin embargo, las presiones del sector minero persisten.