Ambiente y naturaleza
Desastre ambiental

"La niña", el calentamiento global y los agronegocios provocaron quemas que afectaron a tres millones de hectáreas argentinas en 4 años

El año 2022 cerró como uno de los peores de las últimas décadas en cuanto a siniestros forestales. El Valle de Punilla, la Mesopotamia y nuestro extremo Austral fueron los sitios más devastados.

Desde 2019 hasta la actualidad se registraron más de 7.300 incendios que afectaron por lo menos 2.417.764 hectáreas en Argentina. La conclusión se desprende de imágenes satelitales y números reportados por las distintas provincias al Ministerio de Ambiente de la Nación y datos del Servicio Nacional de Manejo del Fuego.

Este año, Corrientes sufrió un desastre con más de un diez por ciento de su territorio bajo fuego. La situación también fue crítica en la Patagonia(Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego), en Santa Fe y Córdoba.

Mirá también: Tierra del Fuego soportó los peores incendios de su historia: 9000 hectáreas fueron arrasadas

El fenómeno climático de "La Niña", que ocasionó tres años seguidos de sequías, agravó las tragedias ambientales que suelen iniciar de manera accidental o premeditada los desaprensivos y pirómanos.

Foto: Multisectorial Humedales Rosario

Consultado por Carbono.news, Ivo Perugino, integrante de la Multisectorial de Humedales Rosario, detalló: "En 2020, decidimos constituir una organización de manera espontánea cuando nos dimos cuenta que éramos muchos los que nos preocupábamos por los frecuentes incendios y que las autoridades hacían poco y nada para mitigarlos. Estamos en la calle con otras organizaciones hermanas, pero la situación sigue siendo una catástrofe tanto en Rosario como en otras regiones de la Argentina. En general, los siniestros tienen que ver con el avance de la frontera de producción porque vemos como después de los incendios avanzan los proyectos inmobiliarios donde quedó todo en cenizas. La sanción de una ley de humedales en el país ayudaría al Delta del Paraná y a todas las geografías boscosas. Los delitos ambientales son cometidos por los poderosos y terminan solapados por nuestros propios representantes".

Mirá también: Humedales del Delta de Paraná: desde el 2020 ya se quemaron más de 800.000 hectáreas

El 21,5% de la geografía de nuestro país es considerado un humedalEn Argentina, los mapas de mayor depredación ígnea coinciden con las cartografías relacionadas con la explotación del floreciente agronegocio.


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Chile tiene un plan para impulsar la extracción de litio, ¿podrá hacerlo de forma sostenible?
Ambiente y naturaleza

Chile tiene un plan para impulsar la extracción de litio, ¿podrá hacerlo de forma sostenible?

El país, rico en litio, promueve una estrategia nacional para este mineral tan demandado y apuesta por métodos de extracción alternativos, pero persiste la preocupación por el ambiente
Tan solo un litro de aceite usado puede contaminar mil litros de agua
Ambiente y naturaleza

Tan solo un litro de aceite usado puede contaminar mil litros de agua

El aceite vegetal usado, residuo producto de la cocción de frituras, genera una capa impermeable en el agua y en la tierra que puede afectar la flora y la fauna.
Glaciares en riesgo: la urgencia de proteger las reservas de agua y vida
Ambiente y naturaleza

Glaciares en riesgo: la urgencia de proteger las reservas de agua y vida

El deshielo de los glaciares aumentó de manera alarmante durante los últimos años, poniendo en riesgo reservas vitales de agua dulce. En Argentina, estos ecosistemas están protegidos por ley, sin embargo, las presiones del sector minero persisten.