Ambiente y naturaleza
Día Mundial del Ambiente

El posible desperdicio de comida ocupa la agenda de los medios. Argentina está muy por encima de la media mundial

En Argentina, los consumidores desechan decenas de kilogramos per cápita de comida por año en sus hogares.

En distintos informes del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) se establece que más de la mitad de la producción de frutas y hortalizas se pierde antes de ser consumida. El trabajo detalla que entre el 45% y 55% de la producción frutihortícola no llega a la mesa de las familias en Argentina. Una cuota elevada que está por encima de la media mundial del 45%.

La situación se torna "inadmisible" si se tiene en cuenta que, de acuerdo a datos del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina, el 55 % de la población es hoy considerada pobre y casi un 18 % se ha vuelto indigente.

En muchos casos, ocurre por problemas como no tener una planificación en las compras o no saber cómo hacer el aprovechamiento de los alimentos a nivel doméstico.

Mirá también: Gurúes gastronómicos proponen: "Menos delivery y desperdicio de alimentos, más comida casera y reciclada"

Argentina, en medio del escándalo del Ministerio de Capital Humano (que guardó comida destinada a comedores en galpones durante seis meses) pierde o desperdicia más de 16 millones de toneladas por año. 

En la cadena global, los alimentos que se pierden o desperdician podrían alimentar a 2 mil millones de personas, un cuarto de la población mundial.

Fuente: nutriciónyhambrecero.com

Fuente: nutriciónyhambrecero.com

Diez consejos para no desperdiciarlos:

  1. Cumplir con la regla "primero en entrar, primero en salir" para que no se echen a perder dentro de la heladera o la alacena las mercaderías.

  2. Ajustar las raciones a la hora de cocinar, no elaborar demasiada comida.

  3. Comprar a diario, en supermercados o tiendas, solamente lo necesario para cada jornada.

  4. Buscar los "canales cortos" de comercialización para evitar los alimentos que ya lleven mucho tiempo desde su momento de elaboración. Comprar en la cadena lo más cerca posible del productor.

  5. Aprovechar las sobras de manera imaginativa: hacer albóndigas, buñuelos, tortillas o sopas con lo que no se consumió.

  6. En los restaurantes, pedir una bolsa para retirar del local la comida que no alcanzamos a consumir.

  7. Guardar los alimentos dentro de envases cerrados, en el refrigerador, no mezclarlos. Lo descongelado no se puede volver a congelar.

  8. Los alimentos frescos, especialmente frutas y hortalizas, constituyen la categoría que más desperdicio presenta. Volverlos licuados o ensaladas antes de que pierdan sus propiedades.

  9. Crear una compostera con los alimentos orgánicos que sobran para fertilizar todo tipo de plantas.

  10. Aquellos vegetales que no cumplan con el estándar estético por deformación para ser exhibidos podrían procesarse y servirse en ensaladas de frutas o verduras ya que mantienen su valor nutricional.

Mirá también: ¿Cómo hacer compost y mejorar el mundo?

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Un año crítico para las finanzas podría dar forma a una minería más justa y sostenible
Ambiente y naturaleza

Un año crítico para las finanzas podría dar forma a una minería más justa y sostenible

Cinco decisiones inminentes en el mundo de la financiación del desarrollo podrían ayudar a mitigar los riesgos ambientales y sociales de los minerales más demandados, escriben investigadoras de la Universidad de Boston
Chile tiene un plan para impulsar la extracción de litio, ¿podrá hacerlo de forma sostenible?
Ambiente y naturaleza

Chile tiene un plan para impulsar la extracción de litio, ¿podrá hacerlo de forma sostenible?

El país, rico en litio, promueve una estrategia nacional para este mineral tan demandado y apuesta por métodos de extracción alternativos, pero persiste la preocupación por el ambiente
Tan solo un litro de aceite usado puede contaminar mil litros de agua
Ambiente y naturaleza

Tan solo un litro de aceite usado puede contaminar mil litros de agua

El aceite vegetal usado, residuo producto de la cocción de frituras, genera una capa impermeable en el agua y en la tierra que puede afectar la flora y la fauna.