Ambiente y naturaleza
Crisis hídrica

El norte uruguayo defiende su agua ante el auge del hidrógeno verde

Los habitantes de Tambores, un pequeño pueblo de Uruguay, temen los impactos que podría causar el Proyecto Tambor para generar y exportar hidrógeno verde

Tambores es un pequeño pueblo del norte de Uruguay que conserva sus costumbres simples, añora su pasado próspero y que luego de perder al ferrocarril defiende el tesoro más valioso que le queda: el agua.

En la actualidad, sus cerca de 1500 habitantes están expectantes ante los avances de un proyecto de hidrógeno verde, a menudo llamado por algunos el combustible del futuro, generado a partir de energía renovable. La planta busca producir 70.000 toneladas de otro combustible, metanol, potencialmente triplicando el consumo actual de agua en el pueblo, generando cambios sociales en el área.

El hidrógeno verde ha desembarcado con fuerza en el Uruguay, al punto que el actual gobierno piensa recaudar, para 2040, el 2% de su PIB con este recurso. El proyecto en Tambores fue el puntapié inicial de la hoja de ruta del hidrógeno que, en palabras de la coordinadora del programa de hidrógeno verde del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) María José González, puede generar tantos ingresos como el mercado de la carne.

"Lo que se apunta es, a 2040, tener una producción de hidrógeno que sería cercana al millón de toneladas por año, y a un aumento de la generación de la energía renovable para esa producción de hidrógeno", explica González, y añade que en esta primera fase, hasta 2030, se hará hincapié en las pruebas piloto y producción de derivados como el metanol y otros combustibles de síntesis para el transporte pesado doméstico y hasta fertilizantes.

Entre esas y otras inversiones, Uruguay prevé facturar 2.100 millones de dólares anuales en 2040. Además, la nueva industria podría generar más de 35.000 empleos cualificados directos, según el gobierno.

Pero en medio de este entusiasmo, también hay preocupación por las posibles repercusiones de esta industria naciente entre parte de la población, incluidos muchos habitantes de Tambores. "Uruguay tiene una normativa ambiental bastante sólida. Además de los permisos de agua y permisos ambientales, vamos a ir generando nuevas regulaciones", advierte González, quien reconoce que "es totalmente genuina la preocupación de los vecinos".

El proyecto de hidrógeno verde

Fue en el pueblo de Tambores, entre los departamentos de Paysandú y Tacuarembó, donde se situó la primera promesa de traer empleo y transformación sin uso de combustibles fósiles, ni generación de emisiones o efluentes. Pero usando agua del acuífero.

La obtención de hidrógeno por electrólisis es un proceso en el cual se descompone el agua (H2O) en hidrógeno (H2) y oxígeno (O2) utilizando la electricidad como fuente de energía. En este caso, de matrices solar y eólica. El hidrógeno obtenido se combina con dióxido de carbono para obtener el metanol, que puede utilizarse como combustible o como materia prima en la industria química.

Turbinas eólicas a lo largo de la Ruta Nacional 5, una de las carreteras más importantes de Uruguay, que pasa cerca de Tambores. La planta de hidrógeno verde prevista dependerá de energía eólica y solar para abastecer sus procesos (Imagen: Ramiro Barreiro / Diálogo Chino)

A diferencia de lo que ocurre en Montevideo, actualmente en una crisis histórica de agua, en Tambores el agua sigue fluyendo con normalidad. Alcanza para tomar mate, cocinar, bañarse, regar las plantas y darle de beber a las mascotas. El agua de Tambores es rica y cristalina, un recurso que sus habitantes quieren preservar.

Mirá también: Falta de planificación deja sin agua a Uruguay frente a la crisis climática

El proyecto Tambor será llevado a cabo por Belasay SA, un consorcio creado por la alemana Enertrag y la uruguaya SEG Ingeniería. Según el informe preliminar de la empresa en 2021, se aprovechará "la capacidad de irradiación solar y los recursos eólicos" de la región. El informe sostiene que la zona de Tambor "cuenta con abundantes recursos hídricos, particularmente aguas subterráneas del acuífero Guaraní, capaces de abastecer a la planta de hidrógeno sin afectar otros usos del recurso".

Ya se perforaron tres pozos -con permiso otorgado por la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) en noviembre de 2022- para medir la presión del agua en el predio de 100 hectáreas, que será arrendado por los próximos 30 años. El estudio hidrogeológico y geofísico encargado a SEG Ingeniería, visto por Diálogo Chino, señala que "es posible alcanzar los caudales necesarios para llevar a cabo el proyecto".

El proyecto, según la empresa, podría requerir seis de esas perforaciones y consumiría lo mismo que centros poblados de Uruguay con un rango de población estimado entre 2.250 y 8.400 habitantes.

En noviembre de 2022 se perforaron tres pozos para medir la presión del agua en los terrenos alquilados por Belasay SA cerca de Tambores. La empresa afirma que la planta de hidrógeno verde necesitaría entre 500 y 700 metros cúbicos de agua al día, que se obtendrían de fuentes subterráneas (Imagen: Miguel Ángel Olivera Prieto

Ese noviembre, miembros de la Junta Departamental de Tacuarembó votaron a favor de la recategorización del suelo, el cual pasó de ser "rural productivo" a "suburbano industrial". Con esto, el campo ya no es exclusivo para la producción agrícola o forestal, y queda habilitado para actividades industriales, aunque el resto de las haciendas allí ubicadas son exclusivamente rurales.

El proyecto Tambor incluye la instalación de plantas eólicas y fotovoltaicas, así como un electrolizador, para producir 13.000 toneladas de hidrógeno o 70.000 toneladas de metanol al año, de acuerdo al informe preliminar. Estos productos serán, en gran medida, exportados.

Para ello se necesitarían entre 500 y 700 metros cúbicos de agua al día, que se obtendrían de fuentes subterráneas. En particular, los acuíferos naturales Arapey y Guaraní, este último compartido por Uruguay con Brasil, Paraguay y Argentina. Se trata de uno de los más grandes acuíferos conocidos en el planeta.

"Los acuíferos son unidades de roca que contienen agua y están interconectados a través de fracturas. Entonces, las fracturas hacen que adentro se junte el agua que cae de la lluvia, por donde los acuíferos se recargan, siguiendo lo que nosotros llamamos el ciclo del agua", explica la bióloga especializada en geociencias Graciela Piñeiro, docente de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República.

"Extraer agua de un acuífero puede afectar la cantidad de agua disponible en otros acuíferos conectados", agrega.

El arroyo Jabonería, un curso de agua que atraviesa Tambores y los pueblos de Valle Edén y Piedra Sola. Los especialistas temen que la planta de hidrógeno altere el ciclo natural del agua en la región (Imagen: Ramiro Barreiro / Diálogo Chino)

La especialista, que planteó estos posibles problemas a las autoridades, asegura que el proyecto de generación de combustible a partir de agua subterránea no tiene antecedentes en el mundo y puede comprometer la disponibilidad y el relleno del sistema hídrico.

Piñero también advierte que "la extracción de agua de los acuíferos puede provocar desplazamientos de tierra debido a la inestabilidad del sistema" y que, al romperse la molécula de agua para obtener el hidrógeno, se interrumpe aquel ciclo del agua al que se refería.

Según González, la coordinadora de hidrógeno verde del MIEM, "esta afirmación no es correcta". Si bien es cierto que la molécula de agua se rompe, después de esto, añade, "tanto si se utiliza en un coche eléctrico como si se usa como combustible, el agua se genera de nuevo y vuelve a la atmósfera", refiriéndose al vapor de agua que es un subproducto del uso del hidrógeno en las celdas de combustible.

Dudas y rechazo

El sur uruguayo, que concentra al 60% de la población, atraviesa desde mayo una de las peores crisis hídricas de su historia, provocada por el resecamiento del dique Paso Severino, en el departamento de Florida, principal abastecedor de Montevideo, Canelones y San José.

Para aliviar un poco la situación, la empresa estatal proveedora de agua (OSE), decidió mezclar agua dulce con salada, elevando más del doble la presencia de sodio por litro de agua recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Un grupo de expertos de Naciones Unidas hizo pública una declaración en la que calificaba de "alarmante" este deterioro de la calidad del agua y denunciaba que las recomendaciones gubernamentales para reducir el consumo doméstico no se aplican también a los grandes consumidores y a las industrias. Las empresas y el Estado, afirmaron, tienen la responsabilidad de respetar el derecho humano al agua: "Uruguay debe priorizar el consumo humano (...) no priorizar su uso es inaceptable".

Mirá también: La crisis hídrica uruguaya deja sin agua potable a Montevideo

Graciela Colmán, propietaria de la única gasolinera local en Piedra Sola, dice que la gente no ha sido plenamente informada sobre los detalles de la planta de hidrógeno y teme que pueda afectar al acuífero Guaraní (Imagen: Ramiro Barreiro / Diálogo Chino)

Desde la distancia, los habitantes de Tambores se preguntan por la calidad futura de su suministro de agua en caso de que entre en funcionamiento la planta de hidrógeno verde.

"No estamos totalmente informados ni de qué se va a tratar, ni de cómo va a ser el proceso. Por lo poco que sabemos, estarían tocando el acuífero Guaraní. Nos plantean que va a crecer la zona y va a generar empleo en la construcción del proyecto ¿Pero qué va a pasar después?", se pregunta Graciela Colmán, comerciante en Piedra Sola.

Los vecinos de Tambores, Piedra Sola y Valle Edén conocieron el proyecto casi de casualidad por un pequeño aviso publicado en un diario local. El mismo convocaba a una junta vecinal en la que Belasay explicaría los alcances del proyecto Tambor.

"La gente de Tambores no sabía nada. Es decir, ellos jugaron a que fuera la menor cantidad de gente posible. Bueno, nosotros lo que hicimos fue empezar a correr la bola inmediatamente, y en un pueblo de 1.500 personas, juntamos casi 400", cuenta Miguel Ángel Olivera Prieto, periodista, docente y artista que vive en el pueblo hace tres años.

Miguel Ángel Olivera Prieto, en su estudio de arte de Tambores, recuerda cómo los vecinos empezaron a movilizarse cuando se enteraron del proyecto por el diario local (Imagen: Ramiro Barreiro / Diálogo Chino)

En aquella reunión de mayo de 2022 la empresa propuso a los vecinos convertir al lugar "en ícono nacional y regional de producción de energías limpias", prometió que emplearían en forma directa a 1.900 personas durante la obra, que otras 2.000 se verían beneficiadas en forma indirecta, y que, una vez operativa, la producción ocuparía a más de 500 personas.

Aquella noche se escucharon muchas voces en contra, incluso gritos de que "el agua no se toca". En febrero de este año, algunos vecinos presentaron una acción de inconstitucionalidad en la Corte Suprema contra el decreto departamental que permite la instalación de la planta.

En el último año, la empresa contrató personal para relevar opiniones en el pueblo, contactaron emprendedoras locales para futuros proyectos de responsabilidad empresarial, y los propios estancieros, potenciales arrendadores de campos, hicieron su propia promoción del proyecto en almacenes y charlas.

"Enertrag únicamente invierte y desarrolla proyectos sostenibles", aclaran a Diálogo Chino fuentes de la empresa a cargo del proyecto Tambor.

Y añaden: "El proyecto actualmente se encuentra en la etapa de prefactibilidad, lo que significa que se están realizando estudios preliminares para evaluar su viabilidad técnica, económica y ambiental. Como parte de este proceso, se están haciendo algunos estudios y relevamientos que formarán parte del estudio de impacto ambiental".

Desinformación

La escuela secundaria de Tambores ha estado discutiendo el proyecto de la planta de hidrógeno verde desde el año pasado en sus asignaturas, con el objetivo de informar y construir una opinión propia de los estudiantes como ciudadanos.

Confeccionaron maquetas de cómo creen que lucirá la planta y realizaron encuestas en diferentes asignaturas con enfoques variados en cuanto a la parte técnica, económica, social y ambiental del proyecto.

La desinformación es el resultado más repetido entre las respuestas de unos 80 adultos, familiares o vecinos de los estudiantes, de acuerdo a Pablo Posada, director de la escuela.

La cuestión ambiental también aparece como una preocupación, aunque ya no entre los adultos, sino entre los propios estudiantes. Algunos expresan temor a que termine de quebrarse todo el acuífero o directamente que se consuma, que se seque el Pozo Hondo, una fosa terrestre que se convierte en lago gracias a un pequeño salto de agua y que los lugareños usan para bañarse en verano.


Algunos alumnos de la escuela secundaria de Tambores temen que Pozo Hondo, un lago cercano utilizado por los lugareños en el verano, pueda secarse (Imagen: Ramiro Barreiro / Diálogo Chino)

"Es un proyecto extractivo, un enclave que no va a derramar en el territorio y que no le va a dejar nada ni a Tambores ni al Uruguay", opina Ana María Barbosa, quien desde niña vive en Tambores, de donde es su familia. "Nadie habla de los impactos sociales que puede tener", agrega la mujer de 61 años.

Ana María Barbosa, investigadora de la Universidad de la República y residente de Tambores, ha advertido sobre los impactos sociales que podría traer el proyecto Tambor (Imagen: Ramiro Barreiro / Diálogo Chino)

Óscar Núñez, un gaucho de raíces indígenas que trabaja para el municipio de Tambores, también entiende que el beneficio de la nueva planta no sería para él ni para sus vecinos.

"Somos un pueblo rural. No tenemos ingenieros, biólogos, físicos ni químicos para ese tipo de producción. Y quizás cueste mucho tiempo para que aquí en el pueblo se puedan producir profesionales idóneos en la materia. Entonces no va a haber trabajo de eso", sostiene.

Para Núñez, el agua no abunda como antes y el proyecto Tambor podría traer mayores problemas. "Será una explotación bastante importante del agua del subsuelo. Esa agua la vamos a perder", agrega.

Óscar Núñez, un gaucho de Tambores, duda de que la planta de hidrógeno verde traiga trabajo a la zona, ya que actualmente no hay suficientes profesionales cualificados para construir o gestionar su instalación (Imagen: Ramiro Barreiro / Diálogo Chino)

La demanda presentada ante la Corte Suprema alega que el proyecto "vulnera lo dispuesto en el artículo 47 de la Constitución", entre otras cuestiones.

Dicho artículo vincula el elemento agua con el derecho principalísimo a la vida, insta a "la solidaridad con las generaciones futuras", consagra "el principio de anteponer las razones de orden social a las de orden económico" y decreta que "las aguas superficiales y subterráneas pertenecen al dominio público estatal y están subordinadas al interés general".

El abogado de los habitantes, Grey Espinosa, espera noticias a finales de año de la Corte Suprema. Cree que el hecho de que la corte no haya desestimado asumir el caso -algo que podría haber sucedido- es una buena señal.

La empresa Belasay, dice el abogado, "ya ha respondido al tribunal, afirmando que consideran que no hay afección al recurso hídrico, que es el motivo de la demanda".

Mientras el sur de Uruguay sufre la falta de agua, el norte teme por los potenciales alcances de su abundancia, y aguarda por más información sobre su futuro.

*Publicado originalmente en Diálogo Chino: https://dialogochino.net/es/clima-y-energia-es/374197-el-norte-uruguayo-defiende-su-agua-ante-el-auge-del-hidrogeno-verde/ 


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
¿Qué podemos aprender de la tragedia de Valencia?
Ambiente y naturaleza

¿Qué podemos aprender de la tragedia de Valencia?

¿Cómo se vincula la DANA con el cambio climático y por qué es importante invertir en adaptación?
La provincia de Santa Cruz quiere transformar a Argentina (gracias a la pesca) en la "nueva Perú" de China
Ambiente y naturaleza

La provincia de Santa Cruz quiere transformar a Argentina (gracias a la pesca) en la "nueva Perú" de China

El Régimen Federal de Pesca establecido por la Ley Nº 24.922, sancionada a fines del año 1997, le permite a las provincias dar autorizaciones para capturas de los recursos vivos en las millas del mar territorial adyacente a sus costas.
Ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica: "Hacer la paz con la naturaleza es negociar con sus usuarios"
Ambiente y naturaleza

Ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica: "Hacer la paz con la naturaleza es negociar con sus usuarios"

Franz Tattenbach, ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, estuvo en la COP16 con la mirada puesta en conseguir mayor financiamiento para atacar la pérdida de biodiversidad en su país. En entrevista para este medio habla sobre sus principales objetivos y explica los planes que tiene a futuro con relación a su cartera.