Ambiente y naturaleza
Previsiones meteorológicas

El Niño alcanzaría su pico máximo hacia fin de año y se extendería hasta marzo de 2024

Después de casi de tres años de sequía, el Niño traería el tan esperado alivio

Durante las próximas semanas las temperaturas del océano Pacífico se mantendrán por encima de lo normal. Por ello, la atmósfera comenzará a responder a ese calentamiento, según estimaciones del Servicio Meteorológico Nacional de la Argentina. Los chubascos se extenderán por varios meses y eso nos brindará meses de primavera y verano con intensas precipitaciones pluviales.

Según se desprende de los últimos informes elaborados por el Buró de Meteorología de Australia, existe una probabilidad del 95% de que El Niño se mantenga hasta marzo de 2024.

Sin embargo, cabe destacar que ninguna corriente de este tipo es igual a otra, ya que los océanos están cada vez más cálidos y eso altera los impactos esperados. De hecho, la intensidad de El Niño sólo ha ido en aumento en los últimos 50 años.

El déficit de lluvias que soportó nuestra región entre 2020 y 2023 sería revertido con creces en el próximo período estivalDesde noviembre próximo tendremos caídas de agua por encima de lo normal en el litoral argentino, norte de la región pampeana y extremo de la Mesopotamia. En el otoño, con la posible finalización de este evento, habría una retracción de las tormentas y los peligrosos diluvios.

Esta situación sería beneficiosa para la agroindustria de nuestro país luego de varias temporadas con extrema sequedad y graves pérdidas tanto para la cosecha fina como la gruesa.

Mirá también: La Niña termina, pero la sequía expone problemas más profundos en Argentina

La Administración Atmosférica y Oceánica de los Estados Unidos declaró recientemente de manera oficial la llegada de El Niño a nuestras tierras. Esta fluctuación obedece a un fuerte aumento en la temperatura superficial del Océano Pacífico a la altura del Ecuador. Cuando los registros marinos de esa zona se hallan por encima de la media tendremos mucha evaporación y eso generará grandes lluvias en tierra firme. Cuando esos mismos registros están por debajo de la media, soportamos el estrés hídrico de La Niña, ya que la evaporación es mucho menor.

Fuente: CMC Environment Canada

En Argentina, las zonas más afectadas serán las ubicadas en el Noreste del país. Cabe destacar que todo comenzó a cambiar en julio pasado, cuando se detectó un debilitamiento en los vientos Alisios que suelen golpear al Pacífico Ecuatorial. El pico del calentamiento que acompaña al Niño llegaría hacia fin de año. El verano 2024 llegará asociado a chaparrones muy por encima de lo normal. No hay que descartar la posibilidad de aguaceros extremos. Debemos estar preparados para enfrentarlos.


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Chile tiene un plan para impulsar la extracción de litio, ¿podrá hacerlo de forma sostenible?
Ambiente y naturaleza

Chile tiene un plan para impulsar la extracción de litio, ¿podrá hacerlo de forma sostenible?

El país, rico en litio, promueve una estrategia nacional para este mineral tan demandado y apuesta por métodos de extracción alternativos, pero persiste la preocupación por el ambiente
Tan solo un litro de aceite usado puede contaminar mil litros de agua
Ambiente y naturaleza

Tan solo un litro de aceite usado puede contaminar mil litros de agua

El aceite vegetal usado, residuo producto de la cocción de frituras, genera una capa impermeable en el agua y en la tierra que puede afectar la flora y la fauna.
Glaciares en riesgo: la urgencia de proteger las reservas de agua y vida
Ambiente y naturaleza

Glaciares en riesgo: la urgencia de proteger las reservas de agua y vida

El deshielo de los glaciares aumentó de manera alarmante durante los últimos años, poniendo en riesgo reservas vitales de agua dulce. En Argentina, estos ecosistemas están protegidos por ley, sin embargo, las presiones del sector minero persisten.