El caudal del acuífero guaraní podría tener su límite: ¿estamos sacándole más agua de la que se repone?
Luego de tres años de la mayor sequía registrada en Argentina desde 1920, que nos privó de más de US$ 20.000 millones en exportaciones, debería ser un tema central de la dirigencia política
El estrés hídrico que trajo la "triple niña" ha puesto en duda el vigor de un sistema que se recarga año tras año con las lluvias de Brasil.
Según el reconocido dirigente rural Pedro Vigneau: "Los argentinos volcamos al mar por día entre 250 y 300 litros (de agua dulce) por habitante del mundo. El Río de la Plata, que tiene un caudal de 20 millones de litros por segundo, equivale a aproximadamente 250 litros de agua por habitante del planeta por día que se salinizan sin ningún uso. ¿No debiéramos concentrarnos en no desperdiciar ese enorme caudal y desarrollar el abastecimiento en todo nuestro territorio?" (dos tercios del territorio son desérticos y semidesérticos).
Pedro Vigneau. Gentileza
Vigneau explicó también que "en el caso del acuífero guaraní, donde están los recursos de los ríos Paraguay, Paraná, Bermejo, Iguazú y Pilcomayo significan una pileta de 40.000 kilómetros cúbicos. Estamos hablando de la dimensión de la provincia de Buenos Aires con una profundidad de 270 metros de agua dulce".
Tenemos un millón de hectáreas atendidas por el riego, pero podríamos llegar pronto a los siete millones y multiplicar las producciones en sitios que hoy lucen completamente postergados.
Mirá también: El 25 % de la población mundial enfrenta estrés hídrico extremo
¿Está sano el Guaraní?
En la superficie, sobre este reservorio que existe bajo tierra, se levantan unos 1500 pueblos y ciudades que suman más de 20 millones de personas. Es la tercera reserva de agua dulce del planeta, la mayor a nivel subterráneo, y se extiende a lo largo de 1.2 millones de km².
Su volumen es de más de 40.000 kilómetros cúbicos de agua potable.
Ubicación del acuífero Guaraní. De User:Nathan Sodré Salvatierra - File made by the uploader, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1421534
Aunque las reservas son muy abundantes su actual explotación supera la capacidad de reproducción por lluvias. Especialmente, durante los años de fuertes sequías.
El agua obtenida es dedicada al uso doméstico, recreativo, comercial, industrial y agropecuario. Los cuatro países que lo comparten (Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil) deberían trazar estrategias urgentes de protección ante las evidencias del cambio climático.
¡El agua nos conecta!
— UNESCO en español %uD83C%uDFDB%uFE0F#Educación #Ciencia #Cultura (@UNESCO_es) January 28, 2025
El Sistema Acuífero Guaraní fluye sin fronteras entre %uD83C%uDDE6%uD83C%uDDF7%uD83C%uDDE7%uD83C%uDDF7%uD83C%uDDF5%uD83C%uDDFE%uD83C%uDDFA%uD83C%uDDFE.
Con la Red de Monitoreo, protegemos este recurso vital frente a la sobreexplotación, la contaminación y el cambio climático.
Descubre más: https://t.co/5ifosxN8NZ pic.twitter.com/5fTNuyuWVu
Como dice Vigneau, habría que aprovecharlo en el final de su ciclo, antes que se salinice, ya que la sobreexplotación previa podría romper un milenario equilibrio natural.