Las selvas de noreste de Argentina albergaban cientos de guacamayos rojos 150 años atrás. Luego, la especie se extinguió en el país debido a la caza y al avance de la explotación agrícola ganadera. Gracias a un proyecto iniciado por la Fundación Rewilding Argentina, la provincia de Corrientes y otras organizaciones para reintroducir a esta especie en el Parque Iberá, nacieron los primeros pichones de estas aves.
Es la primera vez que una especie extinta sería devuelta a la naturaleza en el país (Foto: Rewilding Argentina)
Una pareja de guacamayos rojos, Nioky y Sopa, dio vida a los primeros tres pichones silvestres en libertad. Uno de ellos falleció ya que fue alimentado con semillas de girasol.
Desde Rewilding aseguraron que las aves están volviendo a cumplir su rol ecológico de "creador de bosques" ya que necesitaban un nacimiento para confirmar su exitoso regreso. La iniciativa surgió en 2015 y al poco tiempo se sumó la Administración de Parques Nacionales.
Los animales que fueron devueltos a su hábitat natural provenían de donaciones de particulares, zoológicos y centros de rescate de fauna. El proceso fue difícil y tomó mucho tiempo porque debían aprender a vivir su nueva vida: pasar del cautiverio a la libertad. Eso implicó adaptarse, aprender a volar, saber evadir a los depredadores y buscar e ingerir frutos nativos.
Foto: Rewilding Argentina
Los flamantes papás, Nioky y Sopa. (Foto: Rewilding Argentina)
Gracias al trabajo de los expertos, ya hay varias parejas en el Iberá. Muchas de ellas también visitan los pueblos cercanos, como Ituzaingó, Apipé, Loreto y Villa Olivari.
Estos primeros pichones se encuentran vigilados para poder cuidarlos y aprender en esta nueva etapa.
Cinco decisiones inminentes en el mundo de la financiación del desarrollo podrían ayudar a mitigar los riesgos ambientales y sociales de los minerales más demandados, escriben investigadoras de la Universidad de Boston
El país, rico en litio, promueve una estrategia nacional para este mineral tan demandado y apuesta por métodos de extracción alternativos, pero persiste la preocupación por el ambiente
El aceite vegetal usado, residuo producto de la cocción de frituras, genera una capa impermeable en el agua y en la tierra que puede afectar la flora y la fauna.