Ambiente y naturaleza
Extractivismo salvaje

Cuestionan la explotación del quebracho en el Chaco y advierten que se trata de una especie que podría extinguirse en 10 o 15 años

La empresa Indunor SA, del grupo italiano Silvateam, inauguró en esa provincia una planta de tanino. Este producto se extrae de los quebrachos colorados locales.

Indunor es líder mundial en la comercialización de tanino ya que exporta hacia más de sesenta países distintos más de las tres cuartas partes de lo generado. El tanino es un polvo rojizo muy demandado por las industrias de cueros, alimentación animal, vitivinicultura, minería, cartón e hidrocarburos.

El presidente de la nación y el gobernador Jorge Capitanich participaron de la puesta en marcha de la fábrica y aseguraron que cuenta con "energía forestal renovable". La instalación demandó una inversión de 25 millones de dólares y cuenta ya con unos 400 trabajadores.

Pero, los vecinos denuncian contaminación, talas de bosques y beneficios para una multinacional gracias al aprovechamiento de recursos naturales. Para producir el tanino se necesita practicar la deforestación de bosques que tardarían unos ochenta años en reproducirse. El quebracho es una especie de crecimiento lento pero que tiene capacidad para permanecer varios siglos de pie. Esto significa un "servicio ecológico" para varias generaciones.

Chaco es una de las provincias con mayor desmonte, según el monitoreo satelital realizado por Greenpeace: "En el marco del proceso de actualización del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de Chaco, Greenpeace le envió una carta al gobernador Jorge Capitanich reclamando que el nuevo mapa no valide los desmontes ilegales y que los mismos sean restaurados; que se respeten los territorios indígenas, que se garantice la participación de campesinos e indígenas en los talleres, que se mantengan amplias zonas forestales continuas para la supervivencia de grandes mamíferos, como el yaguareté y que no permita más desmontes". 

Mirá también: El jaguar, el más grande de los felinos de América

Fuente: Greenpeace

Consultado por Carbono.news, el técnico en cartografía digital e integrante de la agrupación "Somos Monte", Ricardo Tiddi, explicó: "Se calcula que el quebracho, al ritmo que se está utilizando, tiene un horizonte de diez a quince años. Van a quedar cada vez menos ejemplares, protegidos en reservas. Los quebrachales naturales del Chaco van a desaparecer. Al Impenetrable, a este ritmo, lo perderemos dentro de 20 ó 30 años. Existirán solamente parques para recordarlos. Mientras pensemos que el monte es un obstáculo, porque es improductivo, apenas haremos agronegocios".

El desmonte en Chaco alcanzó los niveles del 2016 INCLUSO ESTANDO PROHIBIDOS LOS DESMONTES POR UNA MEDIDA CAUTELAR. (Informe de Greenpeace)

"La soja, el maíz y los transgénicos dan mayores ganancias porque tienen una inversión tecnológica detrás muy importante y cuentan con mercados en cada continente. Esto no ocurre aún con la madera, ya que se la usa con técnicas de un siglo atrás: se la transforma en muebles o en carbón vegetal. No se ha logrado agregarle demasiado valor. Sin embargo, hay quebrachos de las ruinas jesuíticas que siguen siendo útiles, tres siglos después de haber sido cortados".

El Chaco es uno de los dos pulmones de Sudamérica, detrás del Amazonas. Pero, sus penurias no tienen tanta prensa nacional y mundial como la selva más famosa del mundo.

Parque Nacional El Impenetrable. Lucas8W8L, CC BY-SA 4.0 , via Wikimedia Commons

"Las corrientes de aire húmedo necesitan desplazarse sobre un colchón húmedo terrestre. Si no hay verde por debajo, dejarían de moverse como lo han hecho durante milenios. Cortando el monte, modificaremos los regímenes de lluvia. Habrá precipitaciones concentradas en algunos puntos y sequías en otros. Necesitamos detener pronto este proceso" agregó el experimentado cartógrafo.

Ricardo Tiddi es sumamente crítico con las actuales autoridades chaqueñas, a las que acusa de desoír y burlar fallos de la justicia.

"La explotación de nuestros bosques es totalmente irracional y la ilegalidad es tolerada e inclusive impulsada por el mismo gobierno, ya que otorgó permisos para utilizar la madera de bosques desmontados ilegalmente pese a una sentencia judicial que lo prohibió. Ese fallo fue confirmado por el Superior Tribunal de Justicia. La corrupción en las instituciones locales es sistémica y los funcionarios no solamente protegen a las empresas, sino que muchas veces son socios activos. Las centrales de biomasas y las tanineras desarrollan reforestaciones donde se plantan eucaliptos exóticos, no se reponen los quebrachos. Son simplemente una fachada para el greenwashing. Cuando las especies que plantaron sean adultas, de acá a varias décadas, estas impresas ya habrán cerrado o se habrán reconvertido a otro rubro".

Mirá también: Insólito: la Justicia argentina determinó una medida "anticautelar" que habilita desmontes


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Chile tiene un plan para impulsar la extracción de litio, ¿podrá hacerlo de forma sostenible?
Ambiente y naturaleza

Chile tiene un plan para impulsar la extracción de litio, ¿podrá hacerlo de forma sostenible?

El país, rico en litio, promueve una estrategia nacional para este mineral tan demandado y apuesta por métodos de extracción alternativos, pero persiste la preocupación por el ambiente
Tan solo un litro de aceite usado puede contaminar mil litros de agua
Ambiente y naturaleza

Tan solo un litro de aceite usado puede contaminar mil litros de agua

El aceite vegetal usado, residuo producto de la cocción de frituras, genera una capa impermeable en el agua y en la tierra que puede afectar la flora y la fauna.
Glaciares en riesgo: la urgencia de proteger las reservas de agua y vida
Ambiente y naturaleza

Glaciares en riesgo: la urgencia de proteger las reservas de agua y vida

El deshielo de los glaciares aumentó de manera alarmante durante los últimos años, poniendo en riesgo reservas vitales de agua dulce. En Argentina, estos ecosistemas están protegidos por ley, sin embargo, las presiones del sector minero persisten.