Ambiente y naturaleza
Previsiones meteorológicas

Calor extremo en Salta-Formosa y alertas meteorológicas para la zona central de Argentina

Distintas localidades del Norte del país superaron en los últimos días los 45°C y por ello, Argentina se convirtió en la región más cálida del mundo de acuerdo a datos oficiales suministrados por el Servicio Meteorológico Nacional.

Distintas localidades del Norte del país superaron en los últimos días los 45°C y por ello, Argentina se convirtió en la región más cálida del mundo de acuerdo a datos oficiales suministrados por el Servicio Meteorológico Nacional. 

Las ciudades más afectadas fueron Rivadavia, Salta, con 45.0°C (llegó al podio planetario según el sitio ogimet.com); Las Lomitas, Formosa, con 44.8°C; y Roque Sáenz Peña, Chaco, con 44.2°C.

El problema para los vecinos es que las mínimas también son altísimas debido a que amanecen con registros que se ubican por encima de los 30°C y eso les impide, en la mayoría de los casos, alcanzar un buen descanso.

Fuente: Meteored

Consultado por Carbono.news, Leo De Benedictis, especialista en cuestiones climáticas, informó: "Solemos compartir con Brasil en los meses de verano ese sitial de región más cálida. Lo que ocurre es que eso ocurre por lo general en enero y febrero, no en octubre. Para esta época del año la zona más cálida del hemisferio Sur suele ser Paraguay. No es completamente inusual lo que nos está ocurriendo, pero tampoco es lo más habitual en primavera".

Mirá también: La Niña termina, pero la sequía expone problemas más profundos en Argentina

Llegarán fuertes lluvias al núcleo productivo

Gran parte de las provincias argentinas ubicadas en las regiones centrales ya están recibiendo precipitaciones intensas que han sido bienvenidas por el sector agropecuario gravemente afectado por "La triple Niña" de 2021, 2022 y 2023.

En La Pampa y provincia de Buenos Aires se han dado tormentas que dejaron marcas de 20 a 50 milímetros. Mientras tanto, en Corrientes, Misiones y Norte del Litoral, los aguaceros superaron los 100 mm en apenas 24 horas. Por el momento, los sectores más necesitados de lluvias siguen siendo los que se ubican al sudeste de Córdoba, Sur y Centro de Santa Fe y la provincia de Entre Ríos. En todos los casos, dichas regiones se encuentran hoy bajo alertas de nivel amarillo, ya que podrían soportar pronto chubascos de hasta 50 mm.

Fuente: Meteored

Interrogado por Carbono.news, el meteorólogo Ignacio López Amorín explicó: "En la provincia de Formosa empieza la época húmeda y de altas temperaturas. Además, toda la llanura salteña también terminó afectada por el calor. Vamos superando los récords tanto en las máximas como en las mínimas. La repetición año tras año de estas olas se hallan asociadas al cambio climático. Por otro lado, todavía estamos en sequía en algunas zonas productivas, pero todo indica que hacia fines de año, desde el próximo mes de noviembre, llegarán las tan esperadas lluvias y se terminará una de las peores sequías que hayamos soportado".


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Un año crítico para las finanzas podría dar forma a una minería más justa y sostenible
Ambiente y naturaleza

Un año crítico para las finanzas podría dar forma a una minería más justa y sostenible

Cinco decisiones inminentes en el mundo de la financiación del desarrollo podrían ayudar a mitigar los riesgos ambientales y sociales de los minerales más demandados, escriben investigadoras de la Universidad de Boston
Chile tiene un plan para impulsar la extracción de litio, ¿podrá hacerlo de forma sostenible?
Ambiente y naturaleza

Chile tiene un plan para impulsar la extracción de litio, ¿podrá hacerlo de forma sostenible?

El país, rico en litio, promueve una estrategia nacional para este mineral tan demandado y apuesta por métodos de extracción alternativos, pero persiste la preocupación por el ambiente
Tan solo un litro de aceite usado puede contaminar mil litros de agua
Ambiente y naturaleza

Tan solo un litro de aceite usado puede contaminar mil litros de agua

El aceite vegetal usado, residuo producto de la cocción de frituras, genera una capa impermeable en el agua y en la tierra que puede afectar la flora y la fauna.