Ambiente y naturaleza
Amazonía

Brasil deforestó el 10% de su territorio en menos de 35 años

Entre 1985 y 2019 murieron 87,2 millones de hectáreas de cobertura vegetal nativa.

Brasil desforestó 87,2 millones de hectáreas de cobertura vegetal nativa entre 1985 y 2019, casi el 10,25 % de su territorio y más de la mitad de esa área en la Amazonía, según un estudio divulgado este viernes por el Proyecto de Mapeo Anual de la Cobertura y Uso del Suelo de Brasil (MapBiomas).

De acuerdo con el mapa actualizado de la deforestación en Brasil, de las 87,2 millones de hectáreas en que la vegetación nativa fue suprimida en los últimos 35 años, 44 millones de hectáreas están ubicadas en la Amazonía, la mayor selva tropical del mundo.

El estudio agrega que el 90% del área destruida fue destinado a la agropecuaria, lo que ha ayudado a Brasil a convertirse en uno de los mayores productores de alimentos del mundo.

La tierras destinadas a la agropecuaria en el período analizado suman 78 millones de hectáreas, lo que ha hecho que el área ocupada por cultivos o cría de ganado haya aumentado en un 43% desde 1985.

El mapa de la deforestación en Brasil es actualizado anualmente por MapBiomas, una iniciativa de una red colaborativa de organizaciones no gubernamentales, científicas y académicas, así como de universidades y empresas de tecnología.

La iniciativa, nacida en 2015 y coordinada por la red de organizaciones ecologistas Observatorio del Clima, usa tecnologías de vigilancia remota y procesamiento en nube para generar mapas anuales de la cobertura y el uso de la tierra en Brasil a partir de la plataforma Google Earth Engine.

De acuerdo con la quinta edición del mapa, tras las 44 millones de hectáreas de cobertura vegetal perdidas por la Amazonía, el ecosistema más afectado por la deforestación en los últimos 35 años es el Cerrado (Sabana brasileña), que perdió 28,5 millones de hectáreas.

Entre los seis grandes ecosistemas brasileños el Cerrado es el que más ha perdido cobertura vegetal en términos proporcionales, ya que el 21,3% de su área original ya fue desforestado.

Pese a que la destrucción en la Pampa se extiende por 2,3 millones de hectáreas, este ecosistema es el segundo más afectado en términos proporcionales, con la pérdida de la cobertura vegetal en el 20 % de su área.

En el Pantanal, el mayor humedal del mundo y que Brasil comparte con Bolivia y Paraguay, la deforestación ha destruido el 12 % de su cobertura vegetal y en la Caatinga el 11 %.

Otro bioma muy castigado es el Bosque Atlántico, que bordea gran parte del litoral brasileño y en el que se encuentra el 57% de las áreas urbanas de Brasil.

De acuerdo con el nuevo mapa, la infraestructura urbana en la Mata Atlántica creció 2,5 veces entre 1985 y 2019 y el área destinada a la agricultura en este ecosistema dobló.

Según el nuevo mapa, pese a que el 67% de las 851,6 millones de hectáreas del territorio brasileño aún está cubierto con vegetación, el 9,3 % de esa área es de vegetación secundaria, es decir que fue reforestada tras su destrucción.

"Además, dentro de las áreas que nunca fueron desforestadas, hay una fracción que ya fue degradada por incendios o por la tala predadora", explicó Tasso Azevedo, coordinador de MapBiomas, citado en un comunicado del Observatorio del Clima. E

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Los últimos gorilas de montaña: paramilitares y guardaparques se disputan esta especie
Ambiente y naturaleza

Los últimos gorilas de montaña: paramilitares y guardaparques se disputan esta especie

Virunga, hogar de los últimos gorilas de montaña, enfrenta violencia de grupos militares armados mientras los guardaparques luchan por protegerlos
Litio: la Corte Suprema intervendrá en el reclamo por violaciones de derechos humanos en Jujuy y Salta
Ambiente y naturaleza

Litio: la Corte Suprema intervendrá en el reclamo por violaciones de derechos humanos en Jujuy y Salta

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) se declaró competente en la acción de amparo iniciada por comunidades indígenas de la cuenca Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc y por FARN hace más de seis años por violaciones a los derechos humanos en proyectos de litio y borato. La denuncia es por el avance de proyectos mineros sin evaluaciones de impacto ambiental adecuadas y sin garantizar el derecho a la consulta y consentimiento libre, previo e informado de las comunidades indígenas que habitan y viven en y del salar.
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.