Ambiente y naturaleza
Especies nativas

Tras 70 años de extinción, reintrodujeron yaguaretés en el Iberá

Nunca antes se logró, en ningún lugar del mundo, reinsertar a este felino a la tierra de donde había desaparecido.

Tras más de diez años de trabajo por parte de Rewilding Argentina, la provincia de Corrientes y la Administracion de Parques Nacionales lograron reintroducir una familia de tres yaguaretés en el Iberá, 70 años luego de su extincion en este hábitat. Es la primera vez en el mundo que se logra.

Se trata de la mamá Mariua y sus cachorros Karai y Pora que ya recorren libremente los inmensos pastizales, bañados y bosques de este Parque Nacional. "La decision de los gobiernos nacional y provincial, y el compromiso del orgulloso pueblo correntino lo hicieron posible", señalaron desde Rewilding Argentina.

El Proyecto del Iberá tiene como meta establecer una población autosustentable de yaguaretés que pueda cumplir al máximo su rol ecológico, turístico y cultural dentro del paisaje de la Reserva Natural Iberá.

El yaguareté -en guaraní "verdadera fiera"- fue declarado en 2001 Monumento Natural Nacional por la Ley Nº 25.463, la máxima categoría de protección para una especie. Se encuentra en peligro de extinción por:

   Caza furtiva: a pesar de la prohibición, es la principal amenaza que enfrenta el yaguareté en la Argentina actualmente.

   Destrucción y degradación de ambientes: ya sea para extender la frontera agropecuaria, o la deforestación, se va reduciendo la superficie de los bosques y selvas que habita. Por ser un carnívoro de gran tamaño, requiere de grandes extensiones de hábitat en buen estado para sobrevivir.

   Escasez de presas naturales: los seres humanos cazan los mismos animales que el yaguareté, afectando directamente sus posibilidades de alimentarse y obligándolo a buscar presas alternativas como el ganado doméstico.

Su reintroducción definitiva en esta zona representaría un enorme aporte para la conservación de la especie en todo el país, y para asegurar la continuidad genética de su especie.

En Iberá se unen un área protegida nacional y un área protegida provincial, cubriendo más de 700.000 hectáreas en el mayor parque natural de la Argentina. En el centro de esta gran llanura subtropical se encuentra el humedal o estero, alrededor del cual conviven variados ambientes como la selva paranaense, el monte chaqueño, los pastizales abiertos y el espinal.

De los 1.300.000 hectáreas que componen la cuenca y Reserva Natural Iberá, 550.000 constituyen el Parque Provincial Iberá.

El yaguareté estuvo 70 años extinto en el Iberá (Foto: Pixabay)

El Gran Parque Iberá -el Parque Provincial sumado al Parque Nacional- alberga dentro de su territorio la mayor población mundial del amenazado yetapá de collar, y la segunda mayor del ciervo de los pantanos. Sirve además como refugio fundamental para especies amenazadas como el aguará guazú, el venado de las pampas, las aves de pastizal casi extintas en Argentina por la actividad agrícola, el yacaré, y el lobito de río.

El Iberá es un refugio fundamental para especies amenazadas como el aguará guazú, el venado de las pampas y las aves de pastizal (Foto: Rewilding Argentina)

"Por su tamaño y calidad de hábitat, esta área de conservación representa una oportunidad única para la reintroducción de especies localmente extintas como el oso hormiguero, el pecarí de collar, el ocelote, el lobo gargantilla y el yaguareté", comunica la ONG en su sitio web.

Nacieron dos cachorros de yaguareté en el parque Iberá

Los dos cachorros recién nacidos (Foto: Rewilding Argentina)

La hembra y mamá de los cachorros es Juruna, una de las que se mantiene en el Centro de Reintroducción de Rewilding Argentina ubicado en el Gran Parque Iberá.

Desde la fundación sospechaban este hecho ya que la yaguareté estuvo en un mismo lugar varios días. Los cachorros están sanos y tienen menos de un mes de vida.

"Después de tres meses de gestación, los yaguaretés dan a luz en general dos crías, que nacen con los ojos cerrados y sin capacidad de desplazarse. Son muy dependientes de la madre y recién la comenzarán a acompañar en algunos de sus desplazamientos a partir del mes y medio de vida", informaron desde la ONG.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Un año crítico para las finanzas podría dar forma a una minería más justa y sostenible
Ambiente y naturaleza

Un año crítico para las finanzas podría dar forma a una minería más justa y sostenible

Cinco decisiones inminentes en el mundo de la financiación del desarrollo podrían ayudar a mitigar los riesgos ambientales y sociales de los minerales más demandados, escriben investigadoras de la Universidad de Boston
Chile tiene un plan para impulsar la extracción de litio, ¿podrá hacerlo de forma sostenible?
Ambiente y naturaleza

Chile tiene un plan para impulsar la extracción de litio, ¿podrá hacerlo de forma sostenible?

El país, rico en litio, promueve una estrategia nacional para este mineral tan demandado y apuesta por métodos de extracción alternativos, pero persiste la preocupación por el ambiente
Tan solo un litro de aceite usado puede contaminar mil litros de agua
Ambiente y naturaleza

Tan solo un litro de aceite usado puede contaminar mil litros de agua

El aceite vegetal usado, residuo producto de la cocción de frituras, genera una capa impermeable en el agua y en la tierra que puede afectar la flora y la fauna.