Proponen viviendas más sustentables para paliar la crisis habitacional y reducir las emisiones
Dos senadoras del PRO y la UCR presentaron un proyecto de ley. "Las políticas habitacionales implementadas en la Argentina desde hace décadas han sido insuficientes", sostienen.
Como respuesta al déficit habitacional de Argentina, y a la crisis climática, un grupo de senadoras presentó un proyecto de ley para ampliar la oferta de acceso a la vivienda, mejorar la sustentabilidad de las ya existentes, y a la vez reducir emisiones de efecto invernadero y disminuir el costo de la energía en el hogar a través de la eficiencia energética y la construcción bioclimática.
El proyecto, que lleva la firma del interbloque Cambiemos, fue presentado el 26 de abril por legisladoras del PRO y la Unión Cívica Radical con Gladys González -presidenta de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable- y Silvia Elías de Pérez -miembro de la Comisión de Infraestructura, Vivienda y Transporte- a la cabeza.
"Las políticas habitacionales implementadas en la Argentina desde hace décadas han sido insuficientes para dar respuesta y adaptarse a las necesidades de todos los habitantes, especialmente respecto de quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad social, riesgo sanitario, ambiental y social o tienen dificultades económicas", afirman en el documento", postula el texto.
Ante esta situación, proponen promover los diseños bioclimáticos y la eficiencia energética como la mejor forma de lograr un doble impacto: por un lado, disminuir los gases de efecto invernadero, y por otro, reducir el gasto familiar en el mantenimiento de la vivienda.
(Foto: Pixabay)
La construcción bioclimática se basa en el aprovechamiento de los recursos como el sol, la vegetación, la lluvia o el viento para paliar los impactos ambientales, mientras que se reduce el consumo de energía, explican.
La situación actual
Según expone el propio proyecto, en base a números del Censo Nacional de Población de 2010, en Argentina más de 3.500.000 hogares tienen algún tipo de carencia habitacional. El 43% necesitan una vivienda, mientras que el 57% restante habita en una vivienda inadecuada. Según el documento, esta problemática no ha sido abordada con integralidad desde hace décadas.
"En muchos casos hay viviendas que no tienen acceso a agua ni cloaca, en otros no tienen titulación de la vivienda, también hay viviendas que no están terminadas o que necesitan una mejora", explicó Gladys González durante la presentación del proyecto, vía Zoom.
A la vez, el 40% de las emisiones globales del sector energético provienen de la construcción y de las propias edificaciones por su alto consumo energético, explica el proyecto, según números de la International Energy Agency (IEA) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUMA).
"A nivel nacional, todavía no contamos con estimaciones acabadas al respecto" -agregan las autoras- "pero de acuerdo al Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, podemos inferir que al menos el 20% de las emisiones totales de la República Argentina provienen de este sector".
A nivel nacional, calculan que al menos el 20% de las emisiones totales de Argentina provienen de este sector. Para ellos, esta situación supone un desafío y una oportunidad para cumplir con lo establecido en el Acuerdo de París y avanzar con lo dispuesto en la Ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (Ley 27.520).
Una propuesta
De acuerdo con la iniciativa, abordar la problemática habitacional se vuelve imperante a la hora de buscar soluciones para reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y una mayor adaptación para los efectos del cambio climático.
"Es una oportunidad para implementar políticas públicas que colaboren en el cumplimiento de los compromisos asumidos en el Acuerdo de París en torno a la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero", dicen las autoras en el texto.
Entre los principales objetivos del proyecto de ley están desarrollar programas y proyectos para ampliar la oferta de soluciones habitacionales para cada segmento de la sociedad, y fomentar el diseño y el financiamiento de proyectos sustentables y sostenibles que contemplen estrategias de uso eficiente de la energía.
También buscan impulsar el desarrollo de mecanismos de evaluación, seguimiento y auditoría que permitan un adecuado control de gestión y una correcta verificación del impacto de la política habitacional. Y fortalecer el acceso al crédito como modo de obtención de una solución habitacional adecuada.
La iniciativa sigue la línea de trabajo de dos programas: el Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE) lanzado en 2007 y el Programa Nacional de Etiquetado de Vivienda en el 2020.