Política
Derecho Animal

Personas no humanas, sujetos de derecho

¿Qué es el especismo? ¿Tienen derechos los animales? ¿Cómo, cuáles, dónde?

Abogada y diplomada en el Programa de actualización de Políticas Públicas y Cambio Climático. Autora del libro "Una vida sustentable"

El 31 de agosto, se celebró el Día Mundial para el Fin del Especismo, un evento que busca desafiar la creencia arraigada de que los seres humanos tenemos derecho a explotar y oprimir a los animales no humanos.

Según explican desde Sinergia Animal, el especismo es una forma de discriminación que prioriza los intereses humanos por sobre los de otras especies, y ha sido durante siglos la base de innumerables prácticas que hoy están siendo cuestionadas por activistas y organizaciones de derechos de los animales en todo el mundo.

Mirá también: La Cámara de Diputados de la Nación ya debate la "Ley Conan" que busca penalizar el maltrato animal

La ciencia moderna ha puesto de manifiesto que muchos animales poseen cualidades y capacidades similares a las humanas, desafiando las justificaciones tradicionales para su explotación. Por ejemplo, estudios han demostrado que los vertebrados y algunos invertebrados tienen estructuras cerebrales que les permiten experimentar emociones y dolor de manera similar a como lo hacen los humanos. En 2012, un grupo de científicos publicó la Declaración de Cambridge sobre la Conciencia, afirmando que muchos animales tienen conciencia, lo que marcó un hito en el reconocimiento de sus derechos.

La lucha contra el especismo no es un fenómeno aislado. Países como el Reino Unido han dado pasos significativos al incluir a todas las especies de vertebrados y algunos invertebrados en su Ley de Bienestar Animal, reconociendo su capacidad para sentir dolor y sufrimiento. Este reconocimiento legal ha sido un avance crucial en la protección de los derechos de los animales, y otros países están comenzando a seguir su ejemplo.

El movimiento antiespecista está llevando a cabo una revolución que busca transformar la manera en que nos relacionamos con los animales y con la industria alimentaria, buscando que las empresas se comprometan a eliminar prácticas crueles, como el confinamiento en jaulas, presionando al sector financiero para que se desinvierta en la ganadería industrial, trabajando para que más instituciones adopten opciones de alimentos libres de crueldad, entre otras cosas.

En Argentina, aunque existen organizaciones que trabajan para proteger a los animales todavía hay mucho camino por recorrer. Uno de los principales peligros está vinculado con la ganadería industrial, que sigue siendo una de las principales fuentes de sufrimiento animal. Cada año, se sacrifican más de 80 mil millones de animales terrestres para el consumo humano, la mayoría de ellos en condiciones de explotación extrema. Este tipo de ganadería no solo es cruel, sino que también tiene un impacto devastador en el ambiente, contribuyendo al cambio climático, la deforestación y la pérdida de biodiversidad.

Una de las organizaciones que lleva adelante esta lucha es Sintientes un movimiento por los derechos de los animales dedicado a crear conciencia a través de la educación, la política y la comunicación con el objetivo de declarar a los animales como personas físicas no humanas, entendiendo que este es el primer gran paso para que en Argentina se pueda accionar judicialmente en pos de generar cambios grandes desde ese ámbito.

Mirá también: Ley Sintientes se presenta en el Congreso Nacional para excluir a los animales del carácter de cosa

En esta línea, a principios de agosto se debatió en el Congreso la urgencia de instalar un marco normativo para asegurar el bienestar animal y sancionar la Ley Sintientes en Argentina. Durante la jornada del 6 de agosto se reunieron más de 200 ONG en apoyo de esa ley que busca que los animales dejen de ser consideradas "cosas" en el Código Civil y Comercial y sean sujetos de derecho.

Si bien no contamos con normativa que reconozca este derecho, desde el 21 de octubre de 2015 tenemos jurisprudencia que respalda el reclamo, cuando se hizo lugar al amparo que reconoció como sujeto de derecho conforme lo dispuesto por la ley 14.346 y el Código Civil y Comercial de la Nación a la orangutana Sandra. La resolución en primer lugar, se planteó dilucidar si la orangutana poseía derechos y si eso implicaba reconocer el carácter de sujeto de derecho no humano. Asimismo, evaluó si correspondía proceder a su liberación o traslado y si ello resultaba posible. Para ello, debió ejercerse una mirada deconstructiva con base en la biología y la filosofía para interpretar qué hay detrás de esos conceptos que creemos naturales, tales como que los animales son nuestro alimento, nuestra diversión y nuestro experimento. 

"El caso Sandra reunió todas las características que nos describen a los homo sapiens como una categoría de superioridad, dominación, sacrificio y utilización de los animales. En cautiverio y sometida a nuestro arbitrio, para alegría -supuestamente- de niñes y curiosidad de les adultes. Es sobre esta premisa que vemos la necesidad de adoptar una mirada deconstructiva" explicó la titular del Juzgado n.° 4 del fuero Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la Ciudad de Buenos Aires, Elena Liberatori.

Podés firmar la petición para la aprobación de la Ley Sintientes haciendo clic acá


Esta nota habla de:
Más de Política
Trump, en campaña, acusa a los migrantes de comer mascotas
Política

Trump, en campaña, acusa a los migrantes de comer mascotas

Una insólita defensa del ambiente: el candidato republicano Donald Trump acusa a su rival Kamala Harris de ser insensible ante el sufrimiento de las mascotas que están siendo sacrificadas para ser parte de la dieta de los inmigrantes.
Al igual que casi un centenar de iniciativas ecológicas cajoneadas en el Congreso, la Boleta Única de papel también está en riesgo
Política

Al igual que casi un centenar de iniciativas ecológicas cajoneadas en el Congreso, la Boleta Única de papel también está en riesgo

El sistema ya se usa con éxito en varias provincias argentinas (Santa Fe y Córdoba fueron las pioneras)
Un Decreto que viola derechos humanos consagrados y fundamentales en Jujuy
Política

Un Decreto que viola derechos humanos consagrados y fundamentales en Jujuy

El Decreto avasalla los derechos de acceso a la información y a la participación en asuntos ambientales garantizados en instrumentos internacionales como el Acuerdo de Escazú, y en la Constitución Nacional y provincial