Política
Tecnología

¿Mito o realidad? El plan de China para sembrar nubes y modificar su clima

Creen que más lluvias beneficiarán la producción, pero los países vecinos temen una alteración climática masiva.

Según algunos medios del mundo, China estaría desarrollando un experimento para alterar la atmósfera y hacer llover de manera artificial en muchas de sus regiones internas. Con esta noticia, se abrió un debate sobre la intención del país de mejorar su producción agrícola y dar respuesta a incendios forestales o sequías intensas.

El gobierno de Xi Jinping estaría buscando aumentar sus precipitaciones, para llegar a cubrir 5,5 millones de kilómetros cuadrados en 2025. Esto representa casi el 60% de su extenso territorio.

Mirá también: China sigue siendo el país más contaminante del mundo, y se lo debe al carbón

El anuncio generó preocupación en países vecinos, como India y Taiwán, por la incertidumbre sobre el eventual impacto de esta tecnología en la región. Para lograrlo, utilizarían drones de gran tamaño.

Estas naves no tripuladas "sembrarían" nubes rociando el cielo con sustancias como el yoduro de plata, para que se produzca la caída de agua en forma de lluvia. ¿Se trata de un gran avance o de un dispositivo ya conocido por los productores agropecuarios?

La revista especializada New Scientist explicó que las nubes orográficas pueden aumentar los chubascos, pero señaló también que el incremento no sería significativo, ya que el aumento se mantendría por debajo del 10% del total.

Consultado por Carbono News, el físico y matemático Eduardo Piacentini, especialista en cambio climático, dijo: "Hace 50 años en la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CONIE) trabajamos en estos temas. La siembra de nubes es conocida desde la década de los sesenta. Se la utilizaba para evitar granizadas, especialmente en la región argentina de Cuyo, con el objetivo de no estropear los viñedos. También era un sistema escogido en el Norte de Argentina, para que no fueran afectados los tabacales".

"Cuando una formación nos muestra en el radar que es una amenaza, se la bombardea con cohetes para transformarla en lluvia. El yoduro de plata rompe la estructura de los cristales de hielo y los vuelve líquidos a través de un proceso físico-químico llamado adolescencia. Pero, debemos tener en cuenta que estamos hablando de nubes cuyas extensiones no superan los 15 kilómetros. Ningún sistema climático podría verse afectado por un radio tan diminuto", agregó.

(Foto: Pixabay)

Uno de los temores de la aplicación masiva de esta tecnología es saber qué impacto tendrá, por ejemplo, en el viento Monzón de verano de la India. Se trata de una corriente de aire clave para toda la región, y uno de sus factores impulsores es la diferencia de temperatura entre la meseta tibetana y el océano Índico.

Paralelamente la relación de China con sus vecinos no está pasando por su mejor momento. Existen fuertes tensiones fronterizas con India por múltiples encontronazos casi diarios entre soldados de ambos ejércitos. Taiwán también dio la voz de alarma y acusó al gigante de un eventual "robo de lluvia".

Mientras, Piacentini descartó casi por completo la situación: "El sistema monzónico involucra continentes, océanos completos. Muy difícilmente este tipo de técnicas pueda causar cambios significativos. Se trata de soluciones puntuales, meramente locales", explicó.

Mirá también: Banco de semillas: los chinos construyen su "Arca de Noé" para el futuro

Los logros de Pekín con respecto al manejo de su propio medio ambiente han sido muy discutidos. Uno de los que más llama la atención es que, pese a que la ciudad capital es una de las más contaminadas del mundo, cuando se celebra una reunión de relevancia internacional, su cielo se abre siempre diáfano.

¿Es este fenómeno obra de los avances tecnológicos, o bien obedece a que el poder central ordena el cierre preventivo de todas las fábricas contaminantes cercanas al epicentro político de la Nación varios días antes de los grandes cónclaves?

Por el momento, se trata de cuestiones casi inescrutables. En algunos años recién se sabrá si los vaticinios en cuanto a la manipulación de la naturaleza por parte de China fueron reales o meras cortinas de humo.

Esta nota habla de:
Más de Política
Mitad de tiempo en la COP16: ¿cuáles son los avances y retrasos tras la primera semana?
Política

Mitad de tiempo en la COP16: ¿cuáles son los avances y retrasos tras la primera semana?

Los debates más importantes alrededor del financiamiento, la participación activa de las comunidades locales y pueblos indígenas y la repartición justa de beneficios, aún presentan pocos avances. Otros temas menos visibles, como la conservación de la biodiversidad marina, ya han logrado algunos acuerdos. Este es el balance de la primera semana de negociaciones en la COP16.
Las dos caras de Uruguay: se elogia su civismo pero: ¿no es también paraíso fiscal y cómplice de depredadores marinos?
Política

Las dos caras de Uruguay: se elogia su civismo pero: ¿no es también paraíso fiscal y cómplice de depredadores marinos?

Una vez más, los charrúas dieron cátedra de transparencia y convivencia en sus elecciones presidenciales de primera vuelta.
Arranca la semana definitiva de la COP16
Política

Arranca la semana definitiva de la COP16

Ante la traba en las negociaciones, la visita de mandatarios y ministros esta semana -con motivo del segmento de alto nivel- podría agilizar algunos puntos de agenda.
Los 9 pueblos amazónicos crearon el G9, un grupo que se espera que esté al mismo nivel del G20 y el G7. Si bien empiezan a trabajar en esta COP16, su mirada yace en la COP30 de cambio climático.