Política
Incendios

El Senado aprobó las modificaciones y Argentina tiene nueva Ley de Manejo del Fuego

Hubo fuertes críticas de Juntos por el Cambio, que votó en contra de la iniciativa de Máximo Kirchner.

Las modificaciones propuesta a la Ley de Manejo del Fuego se convirtieron en ley este viernes, después de pasar por el Senado. Los cambios, que impulsó Máximo Kirchner, tuvieron 41 votos a favor, y 28 en contra y una abstención, del senador Carlos Espínola (PJ).

Los votos del Frente de Todos fueron apoyados por los aliados Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro) y Magdalena Solari Quintana (Misiones), mientras que Juntos por el Cambio y el interbloque Parlamentario Federal rechazaron la iniciativa.

La nueva ley dicta que, en los terrenos arrasados por las llamas, no se podrán montar emprendimientos inmobiliarios, ni cualquier actividad agropecuaria distinta a la que se realizaba en esa superficie al momento de iniciarse el fuego.

La prohibición es por 30 años en las zonas agrícolas, praderas, pastizales o matorrales, y por 60 años en bosques nativos o implantados, áreas naturales protegidas y humedales.

"Lo que estamos haciendo con esta norma es tender a la restauración del suelo, la diversidad, y a los que se oponen a esta iniciativa, que dicen que es una ley contra el campo, quiero decirles que cuando nosotros pensamos en la reconstrucción, pensamos en una reconstrucción que incluye al campo, es con todos. Pero no permitimos que unos vivos hagan negocios con el medioambiente", defendió la iniciativa la correntina y camporista Ana Almirón (Frente de Todos).

La senadora Gladys González (Juntos por el Cambio) se manifestó en contra de la iniciativa de Kirchner y la tildó de "impracticable". "Analizando las características del proyecto sería una buena intención que hizo alguien que no sabía del tema", lanzó, y se mostró asombrada de que otros legisladores peronistas "con muchísima trayectoria legislativa" hubieran acompañado la medida.

Se preguntó "si no se animaron a decirle que no a quien es su conductor político, o si de verdad no se animaron a sugerir modificaciones para mejorar esta iniciativa a quien por estas horas pareciera que va a ser su próximo candidato a presidente. Porque no lo entiendo de otra manera, conociendo la trayectoria de estos legisladoras", agregó.

González opinó que "esta no es una buena ley" y entre los argumentos señaló que se establecen plazos "de 30 a 60 años para proteger ecosistemas que ya están protegidos por otras leyes vigentes a perpetuidad; es una ley de enormes indefiniciones".

"No conocen el interior; lamento en nombre del interior este proyecto no federal, inconstitucional y con un sesgo ideológico de lo que llamamos los cordobeses ‘hippies chic", ironizó por su parte la cordobesa Laura Rodríguez Machado.

Esta nota habla de:
Más de Política
América Latina prepara nuevos planes climáticos mientras aumentan las emisiones
Política

América Latina prepara nuevos planes climáticos mientras aumentan las emisiones

Brasil, Uruguay y Ecuador han presentado hasta ahora sus nuevos objetivos climáticos para 2035 para el Acuerdo de París mientras que las emisiones siguen creciendo en la mayor parte de la región
Ley Yolanda: la lucha por mantener viva la ley argentina de formación ambiental
Política

Ley Yolanda: la lucha por mantener viva la ley argentina de formación ambiental

Aunque inicialmente fue un éxito, la aplicación de la Ley Yolanda en Argentina se ha estancado bajo la presidencia de Javier Milei, por lo que ambientalistas luchan para que siga en pie
A menos de nueve meses de las presidenciales en Chile, un candidato "verde" propone limitar la minería
Política

A menos de nueve meses de las presidenciales en Chile, un candidato "verde" propone limitar la minería

En 2021, el actual primer mandatario, Gabriel Boric, ganó la carrera hacia el Palacio de la Moneda gracias, en parte, a su defensa de las cuestiones medioambientales.