Política
Política

¿Del dicho al hecho?: el Gobierno argentino presentó un plan ambiental

Para la ONG Greenpeace las medidas vienen bien, pero no son suficientes.

Las energías limpias representan actualmente menos del 10% de la matriz energética argentina. Muy por debajo de cómo debería ser en pos de construir un país más sustentable, a lo que se comprometió en París

Con el país arrasado por incendios y deforestación, este lunes el presidente Alberto Fernández presentó junto al ministro de Ambiente Juan Cabandié un "Plan de políticas ambientales" que generó mucha expectativa, pero dejó gusto a poco.

"El mundo se nos está acabando tal como lo conocemos. Nosotros, los seres humanos, somos los primeros depredadores del medio ambiente. La pandemia nos ha servido para darnos cuenta cómo lo estamos destruyendo. Cuando nos encerramos, el medio ambiente empezó a mejorar. Mejoró la pureza del agua, del aire, salieron a las calles animales ocultos que tenían temor a cruzarse con nosotros", dijo Alberto durante la presentación.

Los puntos centrales del plan que anunció el Gobierno:

  • Educación ambiental: además de hacer una ley -"para poner en cabeza de cada uno de nuestros niños y adolescentes por qué tiene sentido esta disputa, esta pelea", el presidente propuso incluir un "juramento al medio ambiente" para los estudiantes en las escuelas "para que asuman el compromiso" de cuidar y preservar la vida ecológica y de los animales, y no contaminar el lugar en el que vivimos". 
  • Basura: puesta en marcha del "Plan Federal de Erradicación de Basurales a Cielo Abierto" a partir de la "promoción de la economía circular, el saneamiento ambiental y la reactivación económica".
  • Quemas e incendios: se traspasó el "Programa Nacional de Prevención de Incendios y Manejo del Fuego" al ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
  • Plan "Casa común": implementación del plan que procura "la transformación social" a través del "impulso de la agroecología, las prácticas sostenibles y las reservas naturales urbanas, viveros y áreas verdes", dijeron.

"

Son pasos necesarios, pero insuficientes ante la emergencia

sanitaria, climática y de biodiversidad que vivimos", dijeron en respuesta desde Greenpeace.

"Es urgente que se catalogue como delito penal a los incendios y desmontes de bosques y de humedales, y que se obligue a los responsables a su restauración", pidieron en Twitter. 

Tal vez te interese: "¿Qué son los humedales y por qué es necesario que una ley los proteja?"

"Los planes presentados son positivos pero no resuelven los graves problemas ambientales que afrontamos. Necesitamos que se coloque a la ecología en el centro de la toma de decisiones", agregaron.

La Unión Europea espera

Mientras, este lunes se supo que la Unión Europea espera "un compromiso claro" de los países del Mercosur que garantice que se respetará el apartado sobre "desarrollo sostenible" del acuerdo comercial entre los dos grupos de países que se alcanzó en 2019 pero aún no se firmó.

"Cierto número de Estados miembros e interesados subrayan cuestiones sobre el desarrollo sostenible en los países del Mercosur, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, la adhesión al Acuerdo de París y la deforestación, en particular en Brasil", dijo Valdis Dombrovskis, vicepresidente de la UE.

"Debemos tomarnos estas cuestiones en serio, y la Comisión Europea busca un compromiso claro de los países del Mercosur", agregó.

  •  

Esta nota habla de:
Más de Política
América Latina prepara nuevos planes climáticos mientras aumentan las emisiones
Política

América Latina prepara nuevos planes climáticos mientras aumentan las emisiones

Brasil, Uruguay y Ecuador han presentado hasta ahora sus nuevos objetivos climáticos para 2035 para el Acuerdo de París mientras que las emisiones siguen creciendo en la mayor parte de la región
Ley Yolanda: la lucha por mantener viva la ley argentina de formación ambiental
Política

Ley Yolanda: la lucha por mantener viva la ley argentina de formación ambiental

Aunque inicialmente fue un éxito, la aplicación de la Ley Yolanda en Argentina se ha estancado bajo la presidencia de Javier Milei, por lo que ambientalistas luchan para que siga en pie
A menos de nueve meses de las presidenciales en Chile, un candidato "verde" propone limitar la minería
Política

A menos de nueve meses de las presidenciales en Chile, un candidato "verde" propone limitar la minería

En 2021, el actual primer mandatario, Gabriel Boric, ganó la carrera hacia el Palacio de la Moneda gracias, en parte, a su defensa de las cuestiones medioambientales.