Política
Entrevista

COP27: ¿por qué la Argentina debe llevar a Egipto un reclamo unificado con toda América Latina y el Caribe?

Organizaciones sociales, políticos y ONG conversaron con Carbono.News sobre la importancia de este próximo encuentro climático y sobre cómo sortear las trabas y hacer un pedido eficiente que garantice la sostenibilidad económica para cumplir con el Acuerdo de París.

Faltan poco más de dos meses para que comience la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de este año (COP27) en Sharm ash-Shaykh, Egipto; pero, lamentablemente, para la sociedad argentina -que no para de tener sobresaltos en todos sus ámbitos- parece que este encuentro está más lejano de su realidad que la distancia de miles de kilómetros que separa a estas dos naciones.

Esta conferencia que se llevará a cabo del 7 al 18 de noviembre es muy importante porque las consecuencias de la crisis climática son cada vez más catastróficas. Su objetivo es acelerar la acción climática global a través de la reducción de emisiones, mayores esfuerzos de adaptación y flujos de financiamiento apropiado.

Sin embargo, la poca expectativa argentina por este encuentro tiene su fundamento: el gobierno nacional aún no presentó su actualización del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (PNAyMCC) y su Estrategia de Largo Plazo (LTS) para llegar a la carbono neutralidad en 2050 y cumplir con el Acuerdo de París.

Cecilia Nicolini, Secretaria de Cambio Climático (Foto: Twitter)

"Esperamos presentar el Plan y la Estrategia durante la COP. Ahora lo está evaluando el consejo asesor, los ministerios y las provincias, y esperamos revisarlo en dos meses para robustecerlo y tenerlo listo para aprobarlo en el gabinete nacional", dijo a Carbono.News, la Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación del Ministerio de Ambiente de la Nación, Cecilia Nicolini.


Mirá también: "De la COP26 al Proyecto de Presupuesto 2022: promesas y contradicciones del Gobierno argentino sobre las metas climáticas"


Gladys González, Senadora de Juntos por el Cambio (Foto: Sabrina Pozzi)

Por su parte, la Presidenta de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado, Gladys González, sumó a este medio: "No solo es importante presentar estos documentos porque es un compromiso incumplido desde la COP26, sino porque la actualización del PNAyMCC nos dará una hoja de ruta aggiornada para poder cumplir con nuestra Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) y la LTS nos permitirá tener en claro el Plan de Descarbonización al 2050 que seguiremos. Esto tiene un impacto directo y tangible, ya que por ejemplo, en ambos instrumentos se deben incorporar medidas de adaptación con el objetivo de fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad a los impactos clima?ticos de nuestra población, principalmente de los más vulnerables".

"Pero, además, estos instrumentos son imprescindibles para poder acceder al financiamiento internacional, que es esencial para el país en este contexto de crisis socioeconómica y ambiental que atravesamos. Fijar los montos y las pautas del financiamiento internacional es un objetivo central en las COPs, y lo será particularmente en esta", continuó.

El Sur Global, unido por la justicia climática

Los países que más contaminan a lo largo de la historia están ubicados en el "norte global", sin embargo, los efectos de la crisis climática afectan a todo el planeta y quienes menos responsabilidades tienen en la generación de esta tragedia, pagan también sus consecuencias. Pagan en todos los sentidos: sufriendo catástrofes climáticas e invirtiendo en acciones de mitigación y adaptación.

Estos países, los que menos gases de efecto invernadero emiten, son conocidos por su ubicación como el "sur global". Y no es casualidad que sean los más pobres y los que menos recursos tienen para afrontar estos costos: son los países que fueron colonizados por el Norte.

El Acuerdo de París procura que el planeta mantenga el aumento de su temperatura media mundial por debajo de 2 °C sobre los niveles preindustriales, y limitar su incremento hasta 1,5°C. Los expertos aseguran que, en caso de que la temperatura siga en aumento, habrá más catástrofes ecológicas. Foto: Gema Espinoza Delgado para UNICEF

Es por eso que tanto África como América Latina y el Caribe deben presentarse en bloque, respectivamente, para ser escuchados en la conferencia y que haya una transición justa para todos, en especial, para los países en vías de desarrollo.

"Argentina debe llevar la voz de los países de la región para reclamar que se cumpla con el compromiso de los países desarrollados respecto del apoyo financiero a los países en vías de desarrollo, en el marco de las responsabilidades comunes pero diferenciadas. Llevar una hoja de ruta clara de cómo vamos a cumplir nuestros compromisos internacionales aumentará enormemente nuestras chances de acceder a este financiamiento", concluyó la senadora González.

En esta línea de ir con un reclamo en conjunto, Nicolini dijo que habría que seguir el ejemplo de África: "África, en términos de negociación internacional, suele ir muy coordinada, como si fuese un país en vez de un continente, a pesar de todas sus diferencias. Van a presentar en la agenda una especie de tratado diferencial para los países africanos, lo que de alguna manera, nos presenta un desafío para América Latina y el Caribe. Por eso, estamos trabajando, en el marco de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeño (CELAC), ya que Argentina tiene la presidencia pre tempore, en una posición común entre todos los países de la CELAC para poner nuestras propuestas encima de la mesa con la mayor cohesión regional posible".

Andrés Nápoli, Director Ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), enfatizó a Carbono.News que los ejes de esta conferencia serán la adaptación y financiamiento: "Los países desarrollados no han cumplido con la meta de 100.000 millones de dólares para los países en desarrollo". En este punto, la Secretaria de Cambio Climático agregó: "Es una meta que tenemos que actualizar porque, claramente, lo que es nuestro cumplimiento con los compromisos a nivel internacional, los costos cada vez se van incrementando".

Argentina: humo y movilizaciones

"No podemos respirar", dicen, desesperados, mientras hacen movilizaciones en las calles desde hace un mes, los vecinos de gran parte de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. En lo que va del 2022, más de 130.000 hectáreas fueron arrasadas por las quemas intencionales de humedales y el humo, con olor a crematorio por los animales atrapados entre las llamas y toda la vegetación, llegó a más de 400 kilómetros. 

Las palabras claves de la conferencia climática son: mitigación, adaptación, financiamiento y colaboración internacional. Fuente: Gentileza


¿Los responsables? Gracias a un trabajo periodístico del medio La Capital, se mapearon las zonas incendiadas y se vio quiénes son: funcionarios públicos y empresarios. En la Argentina, la ley de humedales ya perdió estado parlamentario tres veces por falta de voluntad política para tratarla en el Congreso. Los humedales ocupan el 21% del territorio nacional.


Mirá también: "Humedales del Delta de Paraná: desde el 2020 ya se quemaron más de 800.000 hectáreas"


La noticia de estas quemas no llegó a los medios hegemónicos hasta que el humo arribó a la Ciudad de Buenos Aires, la ciudad más rica, capital del país. En una nación asfixiada por su deuda externa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en la que, según la "Encuesta Rápida sobre la situación de la niñez y adolescencia 2022" de UNICEF, uno de cada tres hogares no puede cubrir sus gastos corrientes, el 50% no puede solventar los gastos escolares y muchos de los tomadores de decisiones piensan que la mejor manera de obtener dólares es explotando sus recursos naturales, ¿cómo hacer ver que la quema de ese humedal para hacer negocios inmobiliarios y extender la ganadería es, justamente, lo contrario a un desarrollo sostenible?

La Cofundadora de Sustentabilidad Sin Fronteras, Nasha A. C. Cuvelier, dijo a Carbono.News: "Argentina tiene que comprender que fuertes políticas climáticas traen inversiones, empleos verdes, posibilidad de adaptación de las comunidades más vulnerables, desarrollo de capacidades y tecnologías a nivel nacional".

Por su parte, el activista Mijael Kaufman Falchuk de Consciente Colectivo, dijo a este medio: "Tenemos que reconocer que, en este contexto socioeconómico tan delicado y, más aún, con la nueva figura del superministro Sergio Tomás Massa, la agenda socioambiental quedó en un plano secundario; ya lo estaba, ahora lo está más todavía". Y concluyó que las tareas climáticas que tiene que presentar el país "dependen de si hay o no voluntad política".

En estos dos meses que quedan camino a la COP, la pregunta es si la Argentina logrará llevar un reclamo justo a Egipto, o si el humo le impedirá ver, una vez más, las necesidades de un pueblo que ya no puede casi respirar.


Esta nota habla de:
Más de Política
Mitad de tiempo en la COP16: ¿cuáles son los avances y retrasos tras la primera semana?
Política

Mitad de tiempo en la COP16: ¿cuáles son los avances y retrasos tras la primera semana?

Los debates más importantes alrededor del financiamiento, la participación activa de las comunidades locales y pueblos indígenas y la repartición justa de beneficios, aún presentan pocos avances. Otros temas menos visibles, como la conservación de la biodiversidad marina, ya han logrado algunos acuerdos. Este es el balance de la primera semana de negociaciones en la COP16.
Las dos caras de Uruguay: se elogia su civismo pero: ¿no es también paraíso fiscal y cómplice de depredadores marinos?
Política

Las dos caras de Uruguay: se elogia su civismo pero: ¿no es también paraíso fiscal y cómplice de depredadores marinos?

Una vez más, los charrúas dieron cátedra de transparencia y convivencia en sus elecciones presidenciales de primera vuelta.
Arranca la semana definitiva de la COP16
Política

Arranca la semana definitiva de la COP16

Ante la traba en las negociaciones, la visita de mandatarios y ministros esta semana -con motivo del segmento de alto nivel- podría agilizar algunos puntos de agenda.
Los 9 pueblos amazónicos crearon el G9, un grupo que se espera que esté al mismo nivel del G20 y el G7. Si bien empiezan a trabajar en esta COP16, su mirada yace en la COP30 de cambio climático.