Política
Elecciones

Brasil elige presidente, dos modelos distintos pero un mismo desafío: controlar con éxito el boom de los agronegocios

Las elecciones generales para presidente de Brasil se llevarán a cabo el dos de octubre del presente año. Se estima que el gigante sudamericano tendrá unos 150 millones de ciudadanos concurriendo a las urnas

Es la segunda democracia más grande del hemisferio occidental, luego de la de Estados Unidos. Existen dos grandes proyectos para ocupar el Palacio del Planalto: la reelección de Jair Bolsonaro o un tercer mandato de Luiz Inácio Lula Da Silva. Ambos buscan conformar fuertes coaliciones que les permitan obtener más del 50% de los votos para ser electos sin necesidad de una segunda vuelta.

La cuestión medioambiental aparece como trascendente, ya que ambos tienen miradas muy distintas sobre el calentamiento global. Mientras el actual primer mandatario es un negacionista, Lula acaba de sellar una alianza con el partido de Marina Silva, una líder en la defensa del Amazonas a la que él mismo puso al frente del Ministerio de Medio Ambiente cuando estuvo a cargo del Poder Ejecutivo Nacional. Silva, ex candidata a la presidencia, nació y creció en el Estado de Río Branco, el más distante de la Costa Atlántica, ubicado en medio del Amazonas.

Marina, Marina, Marina

Consultada por Carbono.news, la periodista Ana Laura Dagorret, quien cubre la agenda política desde Río de Janeiro opinó: "A mi entender, el tema ecología va a ser muy interesante en la campaña previa a octubre. A los incendios salvajes en las selvas, se les sumaron, en los últimos meses, tremendas inundaciones. En dos días, cayeron en Petrópolis precipitaciones inéditas. Los más afectados, como siempre, fueron los más pobres, los que viven en los terrenos más bajos". La antigua ciudad imperial soportó la peor tragedia de su historia: casi dos centenares de muertos y decenas de desaparecidos por un temporal que dejó una tremenda destrucción tras su paso.

"En un eventual tercer mandato de Lula, no estoy segura si podrá llevar adelante la agenda ambiental real porque el agronegocio ha crecido como nunca en este país" arriesgó Dagorret. Cabe destacar que Brasil se consolidó el año pasado como el país con la mayor cantidad de bovinos del mundo y el mayor exportador del sector. Tiene un stock de 217 millones de cabezas, el quince por ciento del rodeo mundial, de acuerdo a datos de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria.

Además, en la campaña pasada, su producción de soja se ubicó cerca de las 140 millones de toneladas, un nuevo récord histórico que los consolida como líderes mundiales en esta oleaginosa, según información publicada por la denominada Compañía Nacional de Abastecimiento.

"Lula está tratando de ir hacia el centro en materia de política internacional y acuerda con el presidente norteamericano, Joe Biden, una agenda ambiental consensuada. Pero, una cosa es ganar la elección y otra muy distinta gobernar un país tan complejo. Por otro lado, Bolsonaro ya ha demostrado que no respeta demasiado el conteo de los votos electrónicos y las leyes de la democracia", cerró Ana Laura.

Jair Bolsonaro ha demostrado que el cuidado del medioambiente no es una prioridad en su gestión (Foto: Instagram)

La batalla dentro de los sectores medios

Por su parte, reporteada por Carbono.news, Eleonora Gosman, periodista residente en San Pablo, vaticinó: "Sumar a Marina Silva ha sido una inteligente asociación de partidos que buscó un impacto en el marketing. Podría sumar votos en la clase media, pero está muy claro que las discusiones en la campaña van a girar en torno a otro tipo de cuestiones, mucho más personales que programáticas".

Ambos contendientes cargan pesadas alforjas. Bolsonaro es amado y odiado sin grises y con similar intensidad. Lula Da Silva logró que la Corte Suprema de Justicia Nacional lo liberara y le permitiera la presente postulación. Sin embargo, nunca lo declararon inocente de los distintos cargos por corrupción que soportó.

¿Podrán, por separado, limitar con éxito a empresarios y holdings agropecuarios tan increíblemente poderosos?

Para algunos analistas económicos "es como querer parar un tren con la mano", a pesar de que el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) haya declarado esta nación como altamente vulnerable al efecto invernadero.

Esta nota habla de:
Más de Política
América Latina prepara nuevos planes climáticos mientras aumentan las emisiones
Política

América Latina prepara nuevos planes climáticos mientras aumentan las emisiones

Brasil, Uruguay y Ecuador han presentado hasta ahora sus nuevos objetivos climáticos para 2035 para el Acuerdo de París mientras que las emisiones siguen creciendo en la mayor parte de la región
Ley Yolanda: la lucha por mantener viva la ley argentina de formación ambiental
Política

Ley Yolanda: la lucha por mantener viva la ley argentina de formación ambiental

Aunque inicialmente fue un éxito, la aplicación de la Ley Yolanda en Argentina se ha estancado bajo la presidencia de Javier Milei, por lo que ambientalistas luchan para que siga en pie
A menos de nueve meses de las presidenciales en Chile, un candidato "verde" propone limitar la minería
Política

A menos de nueve meses de las presidenciales en Chile, un candidato "verde" propone limitar la minería

En 2021, el actual primer mandatario, Gabriel Boric, ganó la carrera hacia el Palacio de la Moneda gracias, en parte, a su defensa de las cuestiones medioambientales.