Política

Derrumbe en Miami: ¿cambio climático o desidia privada y estatal?

El derrumbe del Surfside en Miami encendió el debate sobre si influyó el cambio climático en la catástrofe.

Miami Beach, a pesar de su actual esplendor con arenas blancas, edificios de 40 pisos y hoteles de lujo, fue alguna vez un inhóspito terreno pantanoso. Hace un siglo, era apenas una isla deshabitada. Hoy, es una de las zonas inmobiliarias más apetecidas del planeta.

En las últimas semanas, se transformó en noticia por el luctuoso derrumbe de Surfside que podría terminar sumando dos centenares de víctimas fatales. La impresionante caída del edificio residencial ubicado en el 8777 de Collins Avenue abrió un debate sobre si el cambio climático ya está impactando en las construcciones costeras.

Equipo de rescate (Foto: @lopezdoriga Twitter)

Tan solo 12 segundos bastaron para que la mole inaugurada en 1981 se desplomara sin darles chances de escape a sus ocupantes. ¿El "Estado del Sol" se ha vuelto vulnerable por el crecimiento del nivel del Atlántico o estamos frente a un caso puntual desvinculado del aumento de las temperaturas?

Charles Burkett, alcalde de Surfside, aventuró: "Se supone que estas cosas no pasan en Estados Unidos". De esta manera, habilitó un debate sobre supuestas causas externas como desencadenantes de la tragedia.

Mirá también: Desastres offshore: las catástrofes más impresionante en explotaciones de petróleo

El diario El País de España avanzó con una tesis inquietante: "Entre 1993 y 2019 el nivel del mar en el sur de Florida subió 12,7 centímetros y podría llegar a 15 centímetros más para 2030, según datos oficiales del condado de Miami Dade. El cuerpo de ingenieros del Ejército ha propuesto la construcción de una pared costera de seis metros de alto con un costo de 6.000 millones de dólares. La situación es tan grave que se ha advertido que para 2060 un 40% de Miami podría estar bajo el agua. Mientras tanto, la oficina de sistemas costeros y playas del Departamento de Protección Ambiental de Florida publicó un informe en el que se afirmaba que toda la zona con costa está críticamente erosionada".

Trabajando en las tareas de rescate durante la tragedia en Miami (Foto: @keloke RD Twitter)

En el otro extremo del pensamiento, especialistas en climatología rechazan que el desastre se haya causado por el efecto invernadero.

Consultado por Carbono News, el meteorólogo Mauricio Saldívar expresó: "Me parece exagerado y va en contra de la conciencia del cambio climático decir que en Miami se registraron las primeras víctimas de este fenómeno. Allí, se sumaron deficiencias en la construcción, desidia en el control y mantenimiento del edificio. No le demos dramatismo a cosas que no deberían tenerlo. Para mí en este tema hay que ser determinante: si le echamos la culpa de todo al calentamiento global pronto la gente va a empezar a descreer".

"Lo que está pasando con el nivel del mar en Florida es preocupante ya que varias veces al año el agua salada está ingresando en esta ciudad. Sin embargo, la influencia de este infortunio en la catástrofe es mínima. Equivale al deterioro que ocasionan cada temporada los huracanes que azotan esa zona. Se trata de dos cosas diferentes. Caso contrario, tendríamos muchas otras construcciones afectadas frente al mar", sumó.

Mirá también: Canadá hierve: la temperatura en algunas ciudades rozó los 50°C y provocó incendios y cientos de muertes

Cabe destacar que para el momento del colapso, los 100 propietarios de los inmuebles estaban pagando cuotas extra de casi 100.00 dólares para financiar las reparaciones estructurales de los doce pisos de Champlains Tower. El presupuesto total de los trabajos sumaba más de diez millones de dólares. Lo que nadie imaginó fue que el riesgo de demolición se pudiera materializar de semejante manera.

Esta nota habla de:
Más de Política
América Latina prepara nuevos planes climáticos mientras aumentan las emisiones
Política

América Latina prepara nuevos planes climáticos mientras aumentan las emisiones

Brasil, Uruguay y Ecuador han presentado hasta ahora sus nuevos objetivos climáticos para 2035 para el Acuerdo de París mientras que las emisiones siguen creciendo en la mayor parte de la región
Ley Yolanda: la lucha por mantener viva la ley argentina de formación ambiental
Política

Ley Yolanda: la lucha por mantener viva la ley argentina de formación ambiental

Aunque inicialmente fue un éxito, la aplicación de la Ley Yolanda en Argentina se ha estancado bajo la presidencia de Javier Milei, por lo que ambientalistas luchan para que siga en pie
A menos de nueve meses de las presidenciales en Chile, un candidato "verde" propone limitar la minería
Política

A menos de nueve meses de las presidenciales en Chile, un candidato "verde" propone limitar la minería

En 2021, el actual primer mandatario, Gabriel Boric, ganó la carrera hacia el Palacio de la Moneda gracias, en parte, a su defensa de las cuestiones medioambientales.