Energía
¿Fin de una era?

Tres potencias petroleras frenan producción de hidrocarburos y una cuarta deja de explorar en 2030

Durante 2024 y 2025, tres países que pertenecen a la OPEP van a frenar en parte sus motores.

Kazajistán, Irak y la Federación de Rusia, tres países miembros de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), entidad que agrupa a los principales productores de crudo a nivel mundial, se han comprometido a realizar fuertes ajustes en su producción de petróleo.

Mientras tanto, Colombia mantiene firme su decisión de no explorar en busca de nuevos yacimientos a partir de 2030.

Mirá también: No se necesitan nuevos proyectos de combustibles fósiles en la transición hacia Net Zero

La idea de OPEP es que ningún país sobrepase la producción asignada porque crearía una oferta que haría bajar los precios del barril de crudo. Ocurre que las renovables ya rivalizan de igual a igual con las naciones productoras de "oro negro" y han mostrado ser competitivas a la hora de la transición energética. Por esta razón, el holding de exportadores les exige hoy a tres de sus miembros presentar un plan de recortes para el futuro cercano. 

Irak deberá disminuir su extracción en un nivel de 1,8 millones de barriles de petróleo por día. Por su parte, Kazajistán deberá contenerse en un promedio de 620.000 barriles por día. Por último, la Rusia de Vladimir Putin frenará en 480.000 barriles de crudo diarios, a pesar de que tiene que soportar elevados costos por su operación militar ilegal en Ucrania.

Fuente: Unsplash

El "apagado" se realizará de forma intermitente y controlada a partir de los meses de octubre y noviembre de 2024 y de los nueve primeros meses de 2025.

En conclusión, los países involucrados están dando fin paulatinamente a la era del petróleo en un mundo que ya está reduciendo la dependencia sobre este mineral.

El caso de Colombia

La Asociación Colombiana de Petróleo y Gas advirtió que para el 2030 el "país cafetero" ya no tendrá ningún pozo petrolero exploratorio.

Esto se debe a la decisión del gobierno del presidente Gustavo Petro de no firmar nuevos contratos teniendo en cuenta que los actuales se vencerán dentro de seis años.

Mirá también: Sacar o no sacar petróleo, dilema latinoamericano en la COP28

En la actualidad, el país cuenta con 300 convenios y contratos firmados con la Agencia Nacional de Hidrocarburos y de ellos solamente 90 se encuentran en una fase de investigación.

Desde la llegada de la centro izquierda por primera vez a la presidencia de la nación colombiana en 2022, la inversión en la industria comenzó a mermar a un ritmo de 20 % anual.

Gustavo Petro está buscando una reconversión integral hacia las renovables aprovechando el fuerte sol propio de su geografía tropical y las alturas montañosas de ciudades como la capital Bogotá donde los aerogeneradores se han vuelto muy competitivos.


Esta nota habla de:
Más de Energía
Transitar a otras concepciones de la energía: el caso del Resguardo Pijao Ilarquito de Tolima
Energía

Transitar a otras concepciones de la energía: el caso del Resguardo Pijao Ilarquito de Tolima

En 2021, el Resguardo Indígena Pijao Ilarquito desarrolló una manera alternativa de generar energía para solucionar dos necesidades puntuales de la comunidad. Este caso ubicado en Tolima, departamento de la zona andina colombiana, ilustra la necesidad de entender la energía de una manera integral y el riesgo de la cooptación corporativa de la transición energética impulsada por el Gobierno.
Transición energética en Argentina: en manos del mercado y con un Estado ausente
Energía

Transición energética en Argentina: en manos del mercado y con un Estado ausente

Sin un plan, Argentina avanza con una transición energética en manos del mercado, beneficiada por los signos de recuperación económica y moldeada por la ausencia del Estado.
Eventos climáticos extremos dejan a América Latina a oscuras
Energía

Eventos climáticos extremos dejan a América Latina a oscuras

Exacerbados por el cambio climático, fenómenos como sequías, incendios e inundaciones provocan apagones y amenazan la seguridad energética de la región, que busca soluciones