Energía
Las dos caras de YPF

Festejos por la productividad de Vaca Muerta y desinversión en las "áreas maduras"

El presidente Javier Milei pretende implementar en YPF un plan ideado para cuadriplicar el valor de la compañía durante su mandato.

La conducción de YPF, actualmente en manos de Horacio Marín, ex director del holding Techint, busca que la Argentina exporte 30 mil millones de dólares por año, aprovechando al máximo los recursos que proporciona el frackingEl yacimiento de Vaca Muerta es el segundo reservorio de shale gas más grande del mundo y el cuarto de shale oil. El presidente de la compañía con participación mayoritaria del Estado se prepara para un proceso de ventas similar al vivido en la década de los años noventa, cuando Yacimientos Petrolíferos Fiscales fue vendida integralmente al grupo español Repsol.

Pero este programa tan ambicioso tiene una contracara muy preocupante para las zonas donde la firma de bandera trabajó a lo largo de más de un siglo. Concretamente, existen planes para desinvertir o directamente retirarse de algunos lugares clásicos en las provincias de Chubut y Santa Cruz. Las llamadas áreas "muy maduras" se irán volviendo más inactivas ya que no se les aplicarán las nuevas tecnologías de manera intensiva.

La idea de la dupla Milei-Marín consistiría en venderle los yacimientos menos productivos a otras empresas del sector interesadas en zonas emblemáticas como Comodoro Rivadavia, donde se encuentran los pozos 1 y 2 de YPF, donde la actividad dio su puntapié inicial. Esta polémica decisión ha puesto en vilo a los gobernadores y a los sindicalistas petroleros de las provincias de la Patagonia Austral. 

Furia chubutense

El gobernador Ignacio Torres cuestionó la decisión y advirtió: "Se quieren ir como si nada" (por YPF) de la provincia, pero les vamos a exigir el pago de 100 años de pasivo ambiental que nos dejan".

El joven mandatario agregó: "Anuncian muy libremente sus planes de devolución sin tomar dimensión del enorme pasivo ambiental generado mientras lucraban en esas mismas áreas, haciendo usufructo de recursos que son de la provincia".

Mirá también: Vaca Muerta Sur: YPF admite en documento interno que gestionó la derogación de una ley ambiental para construir su oleoducto

Torres alertó: "Se van a afectar fuentes de empleo. Además, todas las empresas del mundo tienen la obligación de recomponer los daños ocasionados por su accionar. YPF viene extrayendo hidrocarburos de nuestro suelo desde el año 1907 y ahora pretenden dejarnos únicamente las desastrosas consecuencias de sus actividades. Tenemos antecedentes y jurisprudencia que nos respalda".

Pozo Uno de YPF en Comodoro Rivadavia. Fuente: Pinterest

Consultado por Carbono.news, el senador nacional justicialista Carlos Alberto Linares, oriundo de Comodoro Rivadavia, explicó: "En Chubut, YPF tiene pozos principales en Manantiales Verdes y en El Trébol. Luego, en algunas zonas secundarias en la región de Río Mayo. El gobernador mantuvo reuniones con Horacio Marín, un profesional muy respetado en el sector con más de 30 años en Tecpetrol. Actualmente, las playas tanques se encuentran en el kilómetro 3, dentro del propio ejido urbano de Comodoro Rivadavia. La firma de bandera nació aquí y esta no es una geografía deficitaria. No tiene los registros de Vaca Muerta, pero es superavitaria, nos da ganancias"

El senador Linares añadió: "Existen convenios que vencen dentro de unos cuantos años. La rescisión anticipada implicará la obligatoria reparación medioambiental. Les falta entender en la Casa Rosada lo que representa YPF para el interior del país. Quieren transferir todo a privados, pero hay contratos de por medio, no todo es tan sencillo".


Esta nota habla de:
Más de Energía
Transitar a otras concepciones de la energía: el caso del Resguardo Pijao Ilarquito de Tolima
Energía

Transitar a otras concepciones de la energía: el caso del Resguardo Pijao Ilarquito de Tolima

En 2021, el Resguardo Indígena Pijao Ilarquito desarrolló una manera alternativa de generar energía para solucionar dos necesidades puntuales de la comunidad. Este caso ubicado en Tolima, departamento de la zona andina colombiana, ilustra la necesidad de entender la energía de una manera integral y el riesgo de la cooptación corporativa de la transición energética impulsada por el Gobierno.
Transición energética en Argentina: en manos del mercado y con un Estado ausente
Energía

Transición energética en Argentina: en manos del mercado y con un Estado ausente

Sin un plan, Argentina avanza con una transición energética en manos del mercado, beneficiada por los signos de recuperación económica y moldeada por la ausencia del Estado.
Eventos climáticos extremos dejan a América Latina a oscuras
Energía

Eventos climáticos extremos dejan a América Latina a oscuras

Exacerbados por el cambio climático, fenómenos como sequías, incendios e inundaciones provocan apagones y amenazan la seguridad energética de la región, que busca soluciones