Energía
Sustentabilidad

Energía solar en Buenos Aires: ¿cuánto cuesta convertirse?

Los subsidios a la energía eléctrica la vuelven tan barata, que el pase a las energías limpias no es competitivo a nivel dóméstico.

Las centrales térmicas de Argentina son las principales generadoras de electricidad. La matriz energética del país depende casi en un 90% de la combustión de fósiles. El Estado y las empresas privatizadas del sector en el Área Metropolitana de Buenos Aires le venden al usuario la electricidad un KW entre cinco y siete veces más barato de lo que le cuesta producir y transportar hasta los domicilios.

Existe una enorme diferencia entre lo que se paga en la capital argentina por el servicio de luz -subsidiado en alrededor del 60% del valor real- y lo que cuesta en otras capitales, como Santiago (Chile), Montevideo (Uruguay), o San Pablo (Brasil).

¿Por qué ocurre esto? Porque las tarifas particulares siguen muy subsidiadas, a pesar de algunos fuertes incrementos en los valores ocurridos en los últimos años. Así, con la energía eléctrica tan "barata", y en un contexto de crisis económica, es muy difícil aspirar a que las familias se pasen a la energía renovable.

Si el principal conglomerado urbano de Argentina, que aloja a más de 15 millones de personas, pagara la electricidad a valores similares a los de la región, la inversión en paneles solares se recuperaría en una década, y a partir de entonces vendrían años de energía "gratis".

Ahora, considerando el 60% de subsidio a la energía eléctrica, en el país la transición se amortizaría en 25 años. Y si se agrega a la ecuación que los equipos solares tienen una vida útil de entre 15 y 20 años, no hay forma de que a un residente en Argentina le convenga económicamente este giro.

Por más que se difunda la importancia de la transición a energías limpias, mientras la brecha económica sea tan grande, la implementación doméstica de estas fuentes verdes se postergará cada vez más.

Según un análisis de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires (APRA), cada MWh que se suma al sistema (de fuentes de centrales térmicas) le cuesta a los argentinos 344 dólares. El número se obtiene tras la suma del combustible, los gastos de operación, las pérdidas sufridas durante el transporte de electricidad y el proceso de distribución .

Si este esquema se trasladara directamente al precio final de Edenor, Edesur y Edelap, se produciría una suerte de colapso social y económico. Con los actuales subsidios no es rentable la energía renovable.



Esta nota habla de:
Más de Energía
Transitar a otras concepciones de la energía: el caso del Resguardo Pijao Ilarquito de Tolima
Energía

Transitar a otras concepciones de la energía: el caso del Resguardo Pijao Ilarquito de Tolima

En 2021, el Resguardo Indígena Pijao Ilarquito desarrolló una manera alternativa de generar energía para solucionar dos necesidades puntuales de la comunidad. Este caso ubicado en Tolima, departamento de la zona andina colombiana, ilustra la necesidad de entender la energía de una manera integral y el riesgo de la cooptación corporativa de la transición energética impulsada por el Gobierno.
Transición energética en Argentina: en manos del mercado y con un Estado ausente
Energía

Transición energética en Argentina: en manos del mercado y con un Estado ausente

Sin un plan, Argentina avanza con una transición energética en manos del mercado, beneficiada por los signos de recuperación económica y moldeada por la ausencia del Estado.
Eventos climáticos extremos dejan a América Latina a oscuras
Energía

Eventos climáticos extremos dejan a América Latina a oscuras

Exacerbados por el cambio climático, fenómenos como sequías, incendios e inundaciones provocan apagones y amenazan la seguridad energética de la región, que busca soluciones