Energía
Transición Energética

El Parque Eólico El Escorial será el primer proyecto de energía renovable enmarcado en el RIGI

Estará ubicado en Chubut, en la meseta patagónica, y promete electrificar el 80% de la provincia.

El nuevo parque eólico tendrá una capacidad proyectada de 200 Mw/h en un plazo de dos a tres años gracias a una inversión cercana a los 400 millones de dólares.

Tras la aprobación legislativa chubutense de la adhesión al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones, llegarán las inversiones extranjeras, especialmente de China, un país que ha avanzado enormemente en el desarrollo de las fuentes verdes.

Desde la administración del gobernador Ignacio Torres se pretende fomentar el uso de renovables y atraer más financiamiento internacional para desarrollar uno de los parques de vientos más importantes del planeta ya que se extiende desde la provincia de Buenos Aires al Norte hasta Ushuaia en el extremo Sur del continente.

Mirá también: Aluar festeja 50 años de vida con una inversión millonaria en Chubut

Las decenas de aerogeneradores estarán ubicados a unos 350 kilómetros de Rawson, la ciudad capital. 

Este proyecto, pionero en la transición ecológica, se convertirá en un verdadero "plan piloto". Podría convertirse en el primer escalón para una Patagonia sembrada de turbinas costeras y en las mesetas con el objetivo de inyectar electricidad en el sistema interconectado o bien producir Hidrógeno Verde gracias a la electrólisis.

Para poder ingresar al RIGI, los inversores nacionales o extranjeros tienen que aportar un capital de al menos 200 millones de dólares a lo largo de los 30 años. El que lo logre, podrá acceder a un sistema de gracia fiscal sumamente atractivo.

El Escorial significará también cientos de nuevos empleos en una geografía donde no resulta sencillo generar puestos de trabajo. Al mismo tiempo, los flamantes 200 MW citados ayudarían al desarrollo fabril de una Chubut que por sus impresionantes dimensiones suele lucir aislada.

Fuente: Pixabay

Concretamente, las futuras instalaciones unirán a diez pueblos que carecen en la actualidad de acceso a una red eléctrica estable, confiable.

Ese soplido constante que vuelve a menudo invivible a las estepas australes pronto se transformará en un aliado de los pobladores. Está ahí y es gratis. Solo se trata de atraparlo aprovechando su buena dirección, gran constancia y enorme velocidad ya que cualquier molino necesita unos 4 metros por segundo y en la región patagónica el promedio de velocidad del viento es de 9 metros por segundo.


Más de Energía
Transitar a otras concepciones de la energía: el caso del Resguardo Pijao Ilarquito de Tolima
Energía

Transitar a otras concepciones de la energía: el caso del Resguardo Pijao Ilarquito de Tolima

En 2021, el Resguardo Indígena Pijao Ilarquito desarrolló una manera alternativa de generar energía para solucionar dos necesidades puntuales de la comunidad. Este caso ubicado en Tolima, departamento de la zona andina colombiana, ilustra la necesidad de entender la energía de una manera integral y el riesgo de la cooptación corporativa de la transición energética impulsada por el Gobierno.
Transición energética en Argentina: en manos del mercado y con un Estado ausente
Energía

Transición energética en Argentina: en manos del mercado y con un Estado ausente

Sin un plan, Argentina avanza con una transición energética en manos del mercado, beneficiada por los signos de recuperación económica y moldeada por la ausencia del Estado.
Eventos climáticos extremos dejan a América Latina a oscuras
Energía

Eventos climáticos extremos dejan a América Latina a oscuras

Exacerbados por el cambio climático, fenómenos como sequías, incendios e inundaciones provocan apagones y amenazan la seguridad energética de la región, que busca soluciones