Energía
Economía verde

El Gobierno "cajoneó" los beneficios a los biocombustibles

Había un compromiso para tratar en enero la prórroga del régimen que los favorece, pero se publicó la lista de temas y no figuran.

La utilización de biocombustibles reduce entre un 70% y un 80% los gases de efecto invernadero, en comparación con los combustibles fósiles.

A pesar de ello, un vital proyecto de promoción del biodiésel no fue incluido por Alberto Fernández en la ampliación del temario de sesiones de Diputados, publicado este lunes en el Boletín Oficial.

Esto ocurrió a pesar de que existían expresos compromisos al respecto por parte de todos los bloques de la Cámara Baja. Por ejemplo, los diputados del partido de Roberto Lavagna (Consenso Federal) lo habían pedido como condición para avalar las sesiones remotas.

Tal vez te interese: "Qué es el biocombustible, que acaba de aumentar en Argentina"

Los beneficios de las normas para las empresas de biocombustibles -ventajas impositivas implementadas para estas firmas de bioetanol, biodiésel y biogás desde 2006- vencen en mayo y desde el sector de energías no contaminantes apuntan por la frustración contra el lobby desarrollado por las compañías petroleras.

Se trata de ventajas impositivas implementadas para estas firmas de bioetanol, biodiésel y biogás desde 2006.

Diez provincias argentinas (entre las que se destacan Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Salta, Tucumán y Jujuy) son las productoras de este tipo de naftas generadas con materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos

En la sesión del 29 de diciembre pasado, el titular de diputados, Sergio Massa, anunció un acuerdo con los jefes de todas las bancadas para tratar la ley el 20 de enero, pese a que no estaba incluida en los listados.

Ahora, habrá que esperar hasta marzo.

"Va a ser muy complicado conseguir un tratamiento antes de mayo. Intentamos aprobar una prórroga que había salido del Senado de la Nación hasta el año 2024 con un voto unánime. El lobby de las provincias petroleras de Argentina es muy fuerte pero es aún más importante la presión de empresas privadas como YPF, Shell, Axion y Puma. que se oponen abiertamente a ‘cortar' la gasolina tradicional con productos de origen vegetal. La ley dispone que debe ser un 10% en el biodiesel y un 12% por ciento en el bioetanol. Sin embargo, las nafteras se oponen a cumplir siquiera esa normativa", dijo Federico Pucciariello, titular de Rosario Bioenergy, a Carbono.news.

En Tucumán, las empresas dedicadas al bioetanol tienen un peso muy significativo. Lo mismo ocurre en Santa Fe y Córdoba con las de biocombustibles ya que se trata de dos provincias dedicadas principalmente al sector agrícola y la bioenergía.

Los diputados de los gobernadores Juán Schiaretti y Omar Perotti fueron claves para aprobar leyes vitales sobre finales de 2020. Lo mismo ocurrió con los mencionados de Consenso Federal.

Hoy, se encuentran con las manos vacías y casi sin respuestas. Intentarán retomar las negociaciones dentro de sesenta días.

Los lavagnistas habían señalado sobre esta controversia: "La continuidad del régimen es vertebral para la producción federal. El agregado de valor y el sostenimiento del trabajo son claves".

Actualmente, las bio-empresas tienen una capacidad ociosa del 60% al 65% del total instalado.

Mientras a las provincias petroleras se les garantiza un "precio sostén" del barril de crudo (el denominado "barril criollo"), los productores que logran sustituir a los fósiles no recibirían dentro de cuatro meses ya ningún tipo de estímulo.

"Los holdings de hidrocarburos arriesgan una renta de 2500 millones de dólares al año que se niegan a redistribuir porque no se hallan interesados en el cambio de la matriz energética nacional. Están buscando que la ley se caiga para tener las manos libres en el futuro inmediato. Nosotros pagamos muchos más impuestos que ellos. Inclusive, estas empresas están exentas cuando compran combustibles ya refinados para luego revenderlo a Brasil a precio internacional. Argentina sigue subsidiando a su industria del petróleo con cientos de millones de dólares por año. Los yacimientos de la promocionada Vaca Muerta, que nos iba a salvar en materia económica, está terminando por hundirnos", agregó Pucciarello.


Esta nota habla de:
Más de Energía
Transitar a otras concepciones de la energía: el caso del Resguardo Pijao Ilarquito de Tolima
Energía

Transitar a otras concepciones de la energía: el caso del Resguardo Pijao Ilarquito de Tolima

En 2021, el Resguardo Indígena Pijao Ilarquito desarrolló una manera alternativa de generar energía para solucionar dos necesidades puntuales de la comunidad. Este caso ubicado en Tolima, departamento de la zona andina colombiana, ilustra la necesidad de entender la energía de una manera integral y el riesgo de la cooptación corporativa de la transición energética impulsada por el Gobierno.
Transición energética en Argentina: en manos del mercado y con un Estado ausente
Energía

Transición energética en Argentina: en manos del mercado y con un Estado ausente

Sin un plan, Argentina avanza con una transición energética en manos del mercado, beneficiada por los signos de recuperación económica y moldeada por la ausencia del Estado.
Eventos climáticos extremos dejan a América Latina a oscuras
Energía

Eventos climáticos extremos dejan a América Latina a oscuras

Exacerbados por el cambio climático, fenómenos como sequías, incendios e inundaciones provocan apagones y amenazan la seguridad energética de la región, que busca soluciones