Energía
Tendencia

Boom de ventas de autos eléctricos en el primer mundo: ¿mito o realidad?

Los gigantes de la industria automotriz responden a la presión de Tesla de Elon Musk. Si bien la carrera por la electromovilidad es un hecho, los estudios demuestran que los autos eléctricos apenas superan el 3% del total de las nuevas ventas en los Estados Unidos y solo abastecen al segmento denominado premium.

General Motors y Ford, los gigantes norteamericanos de la industria automotriz, rivalizan para asociarse con la empresa Rivian Automotive Inc. (Illinois), con el objetivo de poner en el mercado camiones propulsados con energía eléctrica. La tradicional marca del óvalo ya consiguió ser su inversionista, adquiriendo un 12% del paquete accionario. En los últimos dos años, gracias a la nueva Ford F 150 y la Chevrolet Silverado, recaudó más de diez mil millones de dólares entre los inversionistas privados. Sin embargo, General Motors Co no se da por vencida.

¿Por qué dos empresas fundadas a principios del siglo XX se meten tan de lleno en el mercado de las energías renovables? Porque están sufriendo la presión de Tesla, la principal productora de vehículos eléctricos y, actualmente, la automotriz más valiosa del mundo, creada por Elon Musk. Además, Amazon (de Jeff Bezos) se quedó con el 20% de Rivian, en una clara demostración de fuerza corporativa. Los precios de los nuevos modelos vienen bajando: GM anunció la venta de una SUV (Sport Utility Vehicle) a 30 mil dólares, bastante por debajo del Model 3 de Tesla.

Por su parte, Ford Motors está invirtiendo 30 mil millones de dólares para poder competir en ese segmento en 2025. La electro-movilidad no necesita de lubricantes ni de filtros. Se acciona con un solo pedal porque los frenos son automáticos y casi no necesita servicio de mantenimiento. Emplea apenas el 10% del total de piezas de un auto tradicional.

La venta a los consumidores se hace de manera directa, generalmente, a través de internet.

Mirá también: Electromovilidad: los vehículos más increíbles que lanzan al mercado las automotrices

¿Cuánto hay de marketing y cuánto de realidad en torno a la transición de motores a combustión a motores eléctricos? Por el momento, casi todas las ganancias de los fabricantes tradicionales siguen proviniendo de los coches que utilizan hidrocarburos. La cantidad de vehículos "nafteros" continúa siendo infinitamente mayor a la cantidad de automotores que utilizan fuentes verdes de energía. Según una investigación de la consultora Morgan Stanley, los autos eléctricos apenas superan el 3% del total de las nuevas ventas en los Estados Unidos y solo abastecen al segmento denominado premium.

El grueso de las ganancias de los fabricantes tradicionales siguen proviniendo de los coches que utilizan hidrocarburos.

Consultado por Carbono News, Pablo Naya, CEO de Sero Electric (la marca que creó el primer city car sustentable de Argentina), afirmó: "Las ciudades inteligentes están apuntando hacia movilidades pequeñas y eléctricas. Creemos que este es el futuro. Sin embargo, aún quedan muchas cuestiones por resolver. En Europa, Japón, China y Estados Unidos, los tiempos de crecimiento no son más rápidos, porque el crecimiento de la infraestructura para la carga es demasiado lento. Por ejemplo, un edificio donde estacionan unos 50 automóviles eléctricos no soportaría un abastecimiento nocturno simultáneo para todos ellos".

"Lo que actualmente existe es una estrategia de marketing fenomenal por parte de los grandes consorcios para mostrarse amigables con el medio ambiente mediante ingeniosas movidas de prensa. El mundo tiene, hoy en día, muchos faltantes de piezas estratégicas en el sector", sumó Naya.

En otras palabras, las tecnologías tradicionales le llevan más de un siglo de ventaja a las amigables con la naturaleza por lo que la batalla durará más de lo previsto.


Esta nota habla de:
Más de Energía
Transitar a otras concepciones de la energía: el caso del Resguardo Pijao Ilarquito de Tolima
Energía

Transitar a otras concepciones de la energía: el caso del Resguardo Pijao Ilarquito de Tolima

En 2021, el Resguardo Indígena Pijao Ilarquito desarrolló una manera alternativa de generar energía para solucionar dos necesidades puntuales de la comunidad. Este caso ubicado en Tolima, departamento de la zona andina colombiana, ilustra la necesidad de entender la energía de una manera integral y el riesgo de la cooptación corporativa de la transición energética impulsada por el Gobierno.
Transición energética en Argentina: en manos del mercado y con un Estado ausente
Energía

Transición energética en Argentina: en manos del mercado y con un Estado ausente

Sin un plan, Argentina avanza con una transición energética en manos del mercado, beneficiada por los signos de recuperación económica y moldeada por la ausencia del Estado.
Eventos climáticos extremos dejan a América Latina a oscuras
Energía

Eventos climáticos extremos dejan a América Latina a oscuras

Exacerbados por el cambio climático, fenómenos como sequías, incendios e inundaciones provocan apagones y amenazan la seguridad energética de la región, que busca soluciones