Economía
Un cuento chino

Fracaso de bicis compartidas y autos eléctricos en China ¿Conciencia ambiental o aprovechamiento de subsidios?

El mundo marcha hacia la descarbonización y la República Popular de China (el país que más contamina en el mundo) trata de ponerse a la cabeza de la transición energética.

En los últimos años, China apostó de manera vehemente por los autos eléctricos (es el líder planetario) y por un sistema generalizado de bicicletas compartidas en sus grandes ciudades. Sin embargo, ya existen miles de rodados con baterías de litio abandonados y ocurre lo mismo ocurre con millones de bicis prácticamente nuevas.

Los "cementerios" de vehículos de dos y cuatro ruedas son el resultado directo del auge y caída de un modelo de negocio basado en aprovechar subsidios oficiales y no en generar ganancias económicas reales.

El concepto de compartir bicis a través de startups fue impulsado por graduados de la Universidad de Pekín quienes las introdujeron con la misión de usarlas "en cualquier momento y en cualquier lugar". Sin embargo, millones de ellas terminaron en ríos, zanjas y estacionamientos en desuso.

En el momento de mayor auge, llegaron a sumar más de 220 millones de usuarios y la industria se expandió a veinte países extranjeros.
Pero, la incapacidad de muchas firmas para mantenerse sin ayuda del erario público llevó a la quiebra a la mitad de ellas.

Paralelamente, hace una década, muchos fabricantes lanzaron al mercado de autos de alquiler millares de vehículos impulsados por baterías eléctricas. Hoy, la mayoría lucen tristemente descartados en al menos media docena de ciudades chinas. Las compañías de transporte que los poseían terminaron en su mayoría en la quiebra.

Ocurrió lo mismo que con las bicicletas, alentados por los generosos aportes gubernamentales, cientos de constructores de automóviles en China se consagraron a la movilidad sustentable. Produjeron coches relativamente sencillos, pero que solamente podían funcionar con una autonomía de unos 100 kilómetros con una carga.

En su mayoría, fueron comprados por empresas de transporte compartido que los alquilaron a los conductores a través de aplicaciones digitales. Solo unos pocos clientes privados optaron por comprarlos.

Mirá también: Boom de ventas de autos eléctricos en el primer mundo: ¿mito o realidad?

China es ahora el líder mundial en autos limpios, produciendo alrededor de seis millones de unidades de eléctricos e híbridos enchufables al año.

Representa el 60% de la flota ecológica actual del mundo y tiene la infraestructura de carga más extensa del planeta, también construida con el apoyo del gobierno. Pero, el vertiginoso desarrollo dejó muchas víctimas.

Ahora, existen cien fabricantes chinos de rodados con esta modalidad en comparación con aproximadamente 500 que existían hace apenas cinco años. Un sistema de créditos altamente subsidiados recompensaba a los fabricantes de automóviles y penalizaba la fabricación de automóviles con alto consumo de combustible fósil.

Docenas de holdings le reclamaron a la administración pública, muchas veces de manera fraudulenta, unos 1300 millones de dólares en ayudas.

Los cementerios de vehículos eléctricos comenzaron a llamar la atención del público en las redes sociales, ya que los medios de comunicación son controlados por el gobierno y no quisieron mostrar semejante derrota.

Resumiendo, las bicicletas compartidas abandonadas y los cementerios de vehículos eléctricos fueron el resultado de una suerte de "greenwashing" asiático. Queda para la posteridad un fuerte daño ambiental y, además, una injusta mala fama para ideas que, en principio, resultaban muy prometedoras.


Esta nota habla de:
Más de Economía
Las provincias argentinas intensifican sus relaciones con China
Economía

Las provincias argentinas intensifican sus relaciones con China

Mientras el gobierno nacional maneja con cautela su relación con el país asiático, los poderes provinciales utilizan sus propios lazos para fomentar el desarrollo
Empresa santafesina fue reconocida por su campaña "Recicla tu Aceite"
Economía

Empresa santafesina fue reconocida por su campaña "Recicla tu Aceite"

La empresa DH-SH SRL fue distinguida en el marco de los Premios Obrar Federal 2024, por su aporte a la comunicación con impacto con la campaña "Reciclá tu Aceite", de la mano de Mandala Consultora. La propuesta promueve darle una nueva vida a este residuo como biocombustible.
¿Proteccionismo disfrazado de ecologismo? Europa rechaza productos de LATAM, pero está en el podio de la contaminación planetaria
Economía

¿Proteccionismo disfrazado de ecologismo? Europa rechaza productos de LATAM, pero está en el podio de la contaminación planetaria

La Unión Europea le impone duras condiciones medioambientales a Latinoamérica para aceptar sus productos, pero marcha en tercer lugar la como geografía más contaminante, solo detrás de China y Estados Unidos.