Tecnología y urbanismo
Rosario

Ya circula el primer bus eléctrico fabricado en Santa Fe. Se apuesta por reconvertir colectivos gasoleros en trolebuses

Fue inaugurado un nuevo servicio no contaminante que une el casco céntrico y el extremo Oeste de la "cuna de la bandera"

Comenzó sus recorridos la primera unidad de una producción en serie de colectivos reconvertidos a nivel local. A este hecho se le suma la apuesta de la ciudad de Rosario por el desarrollo de trolebuses que tampoco utilizan hidrocarburos con el fin de cambiar la matriz energética del transporte público.

Mirá también: ¿Colectivo, tren, avión o crucero?: ¿Qué medio de transporte contamina menos en distancias cortas?

Actualmente, la ciudad cuenta con las líneas K y Q de trolebuses. La K va de Riobamba y Beruti (Ciudad Universitaria) hasta Mendoza y Wilde. Mientras tanto, la Q hace el recorrido entre la Ciudad Universitaria y avenida Francia, en el cruce con la colectora de Circunvalación.

En 1961, hace más de sesenta años, Rosario tuvo 6 líneas impulsadas desde cableados aéreos (G, H, I, J, K, L). Recorrían con eficiencia 72 kilómetros gracias a las prestaciones de 60 coches.

En la actualidad, están circulando 19 trolebuses brasileños Volvo-Marcopolo-Powertonics) con 28 años de uso; 12 trolebuses Trolza de industria rusa, modelo 2017 y un trolebús prototipo ensamblado en Rosario sobre la base de un ómnibus usado.

El mundo marcha hacia el transporte eléctrico, intentando transformar los motores diésel en sustentables. 

Consultado por Carbono.news, Mariano Antenore, miembro de la Asociación Rosarina Amigos del Riel, recordó: "En 1959, Rosario inauguró su sistema de trolebuses gracias a la llegada de 20 unidades alemanas Man desde la ciudad de Buenos Aires. Dos años más tarde, se compraron 40 unidades italianas marca Alfa Romeo. Los sesenta coches cubrían seis líneas a lo largo de más de 70 kilómetros de calles y avenidas. En 1971, la flota fue renovada con numerosos Mercedes Benz, ya que más de una decena de formaciones habían sido incendiadas durante una violenta protesta social conocida como el "Rosariazo". En 1979, los militares privatizaron un servicio al que consideraban deficitario. El sistema fue decayendo".

El autor de los libros Trolebuses rosarinos y Tranvías de Rosario agregó: "En 1994, el ex intendente Héctor Cavallero reprivatizó el servicio y nació Ecobus, con 20 unidades Volvo Marco Polo 0 Km fabricadas en Brasil. Quedaba una sola línea en funcionamiento, la K, que utilizaba unidades rusas mal adaptadas y las brasileñas. Hoy, la K ha sido declarada patrimonio histórico de la ciudad. Ante la falta de resultados, se aguzó el ingenio y comenzaron a adaptarse antiguos colectivos urbanos como trolebuses. Se les quitó la planta gasolera y se les colocó motorización eléctrica. Además, se les agregaron las lanzas captadoras de una corriente que llega desde el cableado aéreo".

En el desarrollo, trabajaron la Municipalidad local, la startup Inventu y la Universidad Nacional de Rosario.

La reconversión ha sido la salida más ingeniosa y económica ante la imposibilidad de adquirir un valioso material rodante que debería pagarse en dólares o euros a los países más desarrollados.


Esta nota habla de:
Más de Tecnología y urbanismo
Mientras crece la demanda de la inteligencia artificial, debemos evitar el ‘extractivismo digital'
Tecnología y urbanismo

Mientras crece la demanda de la inteligencia artificial, debemos evitar el ‘extractivismo digital'

Se necesitan estrategias para evitar un modelo que sirva a los países más ricos a expensas de las necesidades locales y los ecosistemas del Sur Global, escribe el director del think tank Transforma
Premiaron un invento argentino que penetra en las plantas y reduce hasta un 80% el uso de agroquímicos
Tecnología y urbanismo

Premiaron un invento argentino que penetra en las plantas y reduce hasta un 80% el uso de agroquímicos

La startup Unibaio recibió un millón de dólares al ganar el primer puesto de Grow-NY 2024.
Renovado, económico y 100% eléctrico: así diseñó la IA al Fiat 600 de 2025. ¿Alguien pondrá la plata para fabricarlo?
Tecnología y urbanismo

Renovado, económico y 100% eléctrico: así diseñó la IA al Fiat 600 de 2025. ¿Alguien pondrá la plata para fabricarlo?

El otrora popular "Fitito" "reapareció" de la mano de la Inteligencia Artificial que reinventó una versión moderna y sustentable