Tecnología y urbanismo
Urbanismo

Toyota ya construye la "ciudad del futuro": ¿así vivirán los humanos en 50 años?

La empresa japonesa ya trabaja en una ciudad que estará dotada de tecnología de punta, robótica, domótica, y todos los avances que, en un futuro, podrían ser moneda corriente en el mundo.

La automotriz Toyota alcanzó en los últimos años un récord increíble: su modelo Corolla superó las 40 millones de unidades vendidas, convirtiéndose en el vehículo particular más demandado de la historia.

La industria japonesa demostró ser más confiable y exitosa que las grandes terminales norteamericanas y europeas.

Detrás, quedaron:

  • Las camionetas Ford, con 35 millones de pick ups entregadas
  • El VW Golf, con más de 30 millones despachados
  • El VW Beetle o Escarabajo (21 millones)
  • El Ford Escort (20 millones).

Sin embargo, los orientales están hoy en día muy lejos de poder festejar y paladear semejantes logros. En los dos últimos lustros descubrieron que el avance de los rodados eléctricos es indetenible en los distintos mercados y que sus célebres creaciones con motor a combustión están destinadas a la marginalidad o los museos.

Mirá también: Por primera vez las ventas de autos eléctricos superaron a las de diésel en Europa

Necesitaban cambiar y adaptarse con rapidez o resignarse a languidecer y, tal vez, morir.

Por ello, iniciaron en las afueras de Tokio obras para una modernísima urbe donde vivirán sus propios trabajadores. Este prototipo futurista fue bautizado como Woven City (literalmente, ciudad entretejida).

En la práctica, se trata de un laboratorio de más de 70 hectáreas para investigadores, científicos y empresas de todo el mundo.

En el predio (inusualmente extenso para esa superpoblada geografía) se pondrán a prueba con experiencias extremas en materia de inteligencia artificial, tecnologías conectadas, robótica y hogares inteligentes.

Mirá también: Las casas hechas con impresoras 3D son una realidad en el mundo, ¿serían posibles en Argentina?

La nueva comunidad, que será habitada en 2025, se moverá con energía basada en el hidrógeno en el contexto de un país que pretende transformarse muy pronto en el líder mundial en este combustible.

¿Qué tendrá de particular esta ingeniosa incubadora gigante, este laboratorio viviente?

  • Cada auto será autónomo, sin conductor, y contará con sensores móviles que los controlarán para evitar excesos de velocidad, infracciones de tránsito y accidentes.
  • Las "estrellas" en materia de movilidad serán los pequeños eléctricos: bicicletas, monopatines y vehículos.
  • Las instalaciones serán completamente sostenibles, ya que cada casa tendrá un tejado cubierto de placas fotovoltaicas.
  • Habrá robótica en el hogar (domótica) para ayudar a las familias. Especialmente en materia de salud, para que todos los habitantes se encuentren siempre monitoreados.
  • Cada hogar tendrá conexión de fibra óptica para que el tráfico de datos digitales sea prácticamente ilimitado.
  • La vegetación será nativa y desarrollada en un sistema hidropónico desde el cuál se generarán alimentos.

Consultado por Carbono News, Diego Christiensen, ingeniero especializado en informática, se refirió a los antecedentes de este tipo de experiencia.

"Hace casi una década la empresa Google construyó en la ciudad de Kansas, Estados Unidos, un enorme experimento al conectar con fibra óptica a todos los habitantes de una urbanización que alcazaba el medio millón de residentes. Luego, la movida se replicó en más de una decena de localidades norteamericanas. A cada familia, negocio y fábrica se le prometía por solo 70 dólares mensuales una velocidad inusitada: un Gigabyte para descarga y subida de materiales. Además, un Terabyte de almacenamiento en Google Drive. Todo esto redundó en que las pequeñas y medianas empresas del sector quisieron mudarse al medio oeste de la Unión para disfrutar de esas ventajas. Los empleos e inversiones comerciales se multiplicaron. El valor de las propiedades no para de crecer. Generaron un verdadero círculo virtuoso", explicó.

¿Ocurrirá lo mismo con la localidad japonesa que Toyota está generando al pie del Monte Fuji?, ¿vivirán los seres humanos en pocas décadas en conglomerados similares al que diseñó la exitosa multinacional?

Esta nota habla de:
Más de Tecnología y urbanismo
Premiaron un invento argentino que penetra en las plantas y reduce hasta un 80% el uso de agroquímicos
Tecnología y urbanismo

Premiaron un invento argentino que penetra en las plantas y reduce hasta un 80% el uso de agroquímicos

La startup Unibaio recibió un millón de dólares al ganar el primer puesto de Grow-NY 2024.
Renovado, económico y 100% eléctrico: así diseñó la IA al Fiat 600 de 2025. ¿Alguien pondrá la plata para fabricarlo?
Tecnología y urbanismo

Renovado, económico y 100% eléctrico: así diseñó la IA al Fiat 600 de 2025. ¿Alguien pondrá la plata para fabricarlo?

El otrora popular "Fitito" "reapareció" de la mano de la Inteligencia Artificial que reinventó una versión moderna y sustentable
La revolución de paneles solares llegó al vino: se colocan sobre las plantaciones y mejoran su calidad
Tecnología y urbanismo

La revolución de paneles solares llegó al vino: se colocan sobre las plantaciones y mejoran su calidad

Las placas fotovoltaicas elevadas reducen la exposición solar de las uvas y, gracias a ello, mejoran su maduración porque la ralentizan. Esto ayuda a que se desarrollen sabores más elaborados e intensos.