Tecnología y urbanismo
Barcelona

Supermanzanas: reinventar los espacios priorizando a los ciudadanos y sus actividades

El ejemplo español es tomado por ciudades en todo el mundo.

Barcelona es un modelo de desarrollo urbano para muchas ciudades del mundo. Una de las claves de su éxito radica en resaltar la dignificación del espacio público como modo de vertebración.

En los últimos años, el emblemático conglomerado ha luchado contra:

  • la polución del aire
  • el excesivo ruid
  • el excesivo tránsito vehicular

Para abordar estos tres problemas a la vez, nació el proyecto de las llamadas ‘supermanzanas' que fue desarrollado por la agencia de ecología local.

Esta nueva organización de las arterias -que ya se llevó a la práctica en algunos espacios y pretende expandirse a muchos más- consiste en delimitar una zona de entre 400 y 500 metros de cada lado, dentro de los cuales se condiciona el tráfico, se bajan las velocidades máximas permitidas y sobre todo se potencia el uso ciudadano del espacio público.

El plan de las Supermanzanas (Fuente: Ayuntamiento de Barcelona)

Concretamente, cada "supermanzana" le devuelve a los vecinos dos hectáreas completas de verde y espacios públicos. En algunos casos, estos incrementos representaron la duplicación de las zonas arboladas en el viejo casco citadino.

¿Cómo lo lograron?

Se cierra el tránsito de coches, camiones y buses de manera definitiva en un mínimo de cuatro manzanas adyacentes a una avenida liberada para los rodados.

Esta reducción drástica de carriles en cada localidad ha motivado una disminución del 50% del tránsito contaminante (con dióxido de Carbono y con estridencias).

Las zonas recuperadas para la vecindad se tiñeron rápidamente con arbolado, arte, gimnasios al aire libre y juegos en lo que antes era una simple calle interna.

El innovador proyecto obtuvo el Premio Europeo del Espacio Público Urbano y muy pronto será replicado en otras ciudades españolas.

Un jurado internacional destacó que el proyecto bacelonés "demuestra que las calles no son solo una infraestructura para la movilidad, sino lugares que ofrecen múltiples oportunidades para la interacción social y la vida diaria".



Esta nota habla de:
Más de Tecnología y urbanismo
Mientras crece la demanda de la inteligencia artificial, debemos evitar el ‘extractivismo digital'
Tecnología y urbanismo

Mientras crece la demanda de la inteligencia artificial, debemos evitar el ‘extractivismo digital'

Se necesitan estrategias para evitar un modelo que sirva a los países más ricos a expensas de las necesidades locales y los ecosistemas del Sur Global, escribe el director del think tank Transforma
Premiaron un invento argentino que penetra en las plantas y reduce hasta un 80% el uso de agroquímicos
Tecnología y urbanismo

Premiaron un invento argentino que penetra en las plantas y reduce hasta un 80% el uso de agroquímicos

La startup Unibaio recibió un millón de dólares al ganar el primer puesto de Grow-NY 2024.
Renovado, económico y 100% eléctrico: así diseñó la IA al Fiat 600 de 2025. ¿Alguien pondrá la plata para fabricarlo?
Tecnología y urbanismo

Renovado, económico y 100% eléctrico: así diseñó la IA al Fiat 600 de 2025. ¿Alguien pondrá la plata para fabricarlo?

El otrora popular "Fitito" "reapareció" de la mano de la Inteligencia Artificial que reinventó una versión moderna y sustentable